lunes, 29 de septiembre de 2008

FERIA DEL LIBRO DE FRANKFURT 2008 ABRE SUS PUERTAS EL 15 DE OCTUBRE

Gráfico: literatambo

Por José Carlos Contreras Azaña



Todo está listo para que la feria del libro más grande del planeta abra sus puertas el próximo 15 de octubre. La 60 edición de la Feria Internacional del Libro de Frankfurt tiene como invitada de honor a Turquía. Desde ese país arribarán a Alemania 280 autores y más de 150 editoriales. En Frankfurt; que es el terreno donde se encuentra cada año, la flor y nata del mundo del libro, abrá más de 2300 eventos.


Asimismo se presentarán 7000 expositores de 101 países que mostrarán 390.000 títulos como reflejo de la producción editorial mundial. Autores como Paulo Coelho, Günter Grass y Orhan Pamuk, y políticos como el presidente de Turquía, Abdullah Gül y Alemania Horst Köhler y Michail Gorbatschow, también estarán presentes.





Fuente fotográfica: Frankfurter Buchmesse

Igualmente, escritores reconocidos internacionalmente como el senegalés Fatou Diome; el campeón del suspenso, el americano Karin Slaughter; el libanés Amin Maalouf; la estrella de la novela policial rusa, Polina Daschkowa, así como los autores Peter Härtling, Steffen Kopetzky, Raoul Schrott, Sven Regener y Ingrid Noll se sentarán en las butacas de las veladas y discusiones literarias.

La literatura deTurquía será la niña mimada del evento y sus representantes tomarán parte en las presentaciones, lecturas y exposiciones, entre ellos los escritores Yaşar Kemal, Nazım Hikmet, Fazıl Hüsnü Dağlarca, Orhan Pamuk, Mehmed Uzun und Sezai Karakoç. En total son 280 escritores de Turquía que tomarán parte de la cita en la capital de la Feria del Libro del mundo.

La Feria del Libro de Frankfurt abrirá sus puertas el próximo 15 de octubre hasta el domingo 19 del mismo mes.

Para leer más: Frankfurter Buchmesse


Fuente fotográfica: Frankfurter Buchmesse

domingo, 28 de septiembre de 2008

AUTORA CHILENA COSTAMAGNA GANA PREMIO ANNA SEGHERS 2008

A la izquierda, la portada del libro „Ùltimos fuegos“ de la escritora chilena Alejandra Costamagna. Ediciones B.


Anna Seghers-Preis 2008 geht an Lukas Bärfuss und Alejandra Costamagna


La escritora chilena Alejandra Costamagna ha sido galardonada con el premio de la Fundación alemana Anna Seghers dotado con 25 mil euros, el cual será compartido con el escritor suizo Lukas Bärfuss.


Costamagna (1) es autora de las novelas „En voz baja“, „Cansado ya del sol“, y el libro de cuentos „Últimos fuegos“, entre otros. La autora nació en Santiago de Chile en 1970.


El premio Anna Seghers, cuyo nombre honra a la autora muerta en 1983, fue creado en 1995 en homenaje a la escritora alemana, quien fuera confinada en las celdas durante el Tercer Reich, y sus obras, prohibidas y echadas al fuego. Terminada Segunda Guerra Mundial, Anna Seghers pasó a ser una de las intelectuales más respetadas de la ex República democrática alemana.


Der von der Anna Seghers-Stiftung mit 25.000 Euro dotierte Anna Seghers-Preis 2008 geht zu gleichen Teilen an den schweizer Autor Lukas Bärfuss und an die chilenische Schriftstellerin Alejandra Costamagna. Der Preis wird am 22. November 2008 um 19:00 Uhr in der Akademie der Künste (Pariser Platz 4, Berlin-Mitte) in einer öffentlichen Veranstaltung verliehen.


Mehr: anna-seghers.de - Aktuelles


(1) Aquí podemos leer un cuento de Costamagna: Cuento: Chufa, de "Ultimos fuegos" (2005)

viernes, 26 de septiembre de 2008

REGLAS PARA LA SUPERVIVENCIA DE LA NOVELA SEGÚN ViCENTE VERDÚ

Gráfico: literatambo

Seguro, amigo e hipócrito lector, que ya leíste el artículo de Vicente Verdú „reglas para la supervivencia de la novela“ publicado en el 2007 en el diario El País, sino, pues, aquí lo puedes leer o releer ( que es lo que hacemos poco ). Lo apunto por su importancia, y por haber sido nombrado en distintas veladas literarias en la televisión española, y, por el agijón que aplica a ciertos canones atribuidos al arte literario. Sin más, copio el punto número uno, y luego pueden seguir leyendo el texto haciendo click más abajo.


1. La novela actual -o como quiera llamarse- deberá mostrarse enérgicamente resistente al intento de trasladarla al cine, al telefilme o a la vida el videojuego: la literatura hoy más que nunca debería alzarse como intransferible porque las historias novelescas al aroma del siglo XIX han sido ya usadas con diferentes métodos de explotación y lo fueron, precisamente, porque no existían entonces los guionistas a granel que actualmente redactan para crear productos audiovisuales. El destino de aquellas novelas fue atender precisamente a una demanda general sin capacidad para vivir otras vidas adicionales que no fueran las servidas por la fantasía de los libros. (Vicente Verdú).


Para seguir leyendo: Reglas para la superviviencia de la novela

miércoles, 24 de septiembre de 2008

EL GATO BAJO LA NOCHE Y EL CAMINO DE LOS ANDES


EL GATO

Por José Carlos Contreras Azaña


Hay un cubo de basura en la esquina de su escritorio. Allí va acumulando los papeles rotos de las correcciones. La noche siempre llega cuando ella se levanta para gozar del día. Piensa entonces que se ha convertido en una suerte de vampiro de los tiempos modernos o en médico de cabecera de la madrugada. A medianoche sale a caminar y su perro imaginario, que no es nada más y nada menos que su sombra echa imagen en la foto suya que guarda en la cartera, no ladra. Esta noche no hay luna. No hay perro tampoco. Pero siente una música de violín que brota desde la ventana de una casa tendida a la orilla del río. Pasa un gato y detrás de él, otro gato. Los gatos también caminan de noche como ella, se mean, maullan, corren sobre los tejados o se acurrucan debajo de los coches mal aparcados al borde del camino que lleva al río. Ella siempre ha soñado en reencarnarse en un gato callejero. De esos que rebuscan entre los basurales y hacen el amor a gritos debajo de la panza de la noche. Además, porque un gato posee siete vidas, y duerme a pierna suelta cuando los ratones arman fiestas por su ausencia. Ahora mira una estrella pequeñita que se cuelga al lado de una rama que se levanta entre él y la estrella. La rama pertenece a un abeto vestusto y gigantesco. Pasan dos coches. Pareciera que uno le siguiera al otro. La noche se mueve lentamente, y ella con su perro imaginario recorre las esquinas donde no hay luz sino sombras por donde prefiere adivinar su silueta. Levanta la cabeza nuevamente para mirar el cielo y descubre otra estrella al lado de la estrella anterior. La nueva estrella parpadea, se mueve, se metamorfosea, porque no es una estrella común y corriente sino una irrespetuosa lágrima que acaba de definirse en un ojo. Las lágrimas también son imprudentes, piensa, como el gato que se ha ido de su lado y ella se siente completamente sola. Es de noche y ha olvidado el camino de regreso a casa. Se sienta y se seca la lágrima buscando a su gato. El río pasa y el violín ya no se escucha.

Como lo prometido es deuda, aquí les lanzo un par de fotos del periplo en los Andes. Arriba observamos toda la inmensidad del lago sagrado de los Incas: el lago Titicaca. La vista fue tomada desde el monte llamado "La horca del Inca", en la ciudad de Copacabana, Bolivia. No soy un Inca, y no es que me quiera ahorcar, pero es un lugar obligado de visita en esa ciudad. Arthur está sobre mis hombros. Cargarlo a tantos metros sobre el nivel del mar ha sido una experiencia fascinante. Sentir la admiración de tanta belleza de un bebé de 18 meses, aún más. Foto: literatambo 2008.

La foto de arriba pertenece al mercado artesanal de Aguas Calientes, lugar ubicado a unos kilómetros del santuaro de Machu Picchu. Aguas Calientes ha cambiado mucho y se ha encarecido. Muchos turistas peruanos se quejan de sus precios. Y los extranjeros, también. La mayoría que vive en Aguas Calientes son gentes que no nacieron allí. Pero hacen mucho dinero en ese hermoso rincón. Estuve en Aguas Calientes muchas veces, y antes era menos ligado al comercio. Hoy todo cuesta. Menos mal que todavía no cobran el aire que se respira. Foto: literatambo 2008.
Los lentes de las cámaras fotográficas no tienen pausa ante tanta maravilla que se presenta a los ojos de los viajeros en el viaje con dirección a la Isla del Sol, en el lago Titicaca. Arthur también observa con su ojo fotográfico las aguas y las singladuras del sagrado lago. Foto: literatambo 2008.

Vista de una ruina en la Isla del Sol. La caminata de casi una hora valió la pena. Los pies se cansan y el pulso se aloca. La Isla del Sol, en Bolivia, es una zona llena de silencio y magia. Dan ganas de quedarse a dormir entre sus templos de piedra y olvidarse del mundanal ruido de las ciudades. Hay que visitarla. Foto: literatambo 2008.



Finalmente llegamos a conversar con los cóndores (no los hemos visto allí, porque estaban en el Colca. Eso dicen las malas lenguas). Machu Picchu no cicatriza en nuestros recuerdos, por eso volvemos. Ya son trece veces, y, a la decimo cuarta no será la vencida. Machu Picchu es simplemente maravilloso. Babett y Arthur delante del Huayna Picchu por vez primera. Foto: literatambo 2008.

Esta es la Plaza del Cusco. El ombligo del mundo. Lo que más me fascinó en esta ocasión es haber caminado con Arthur y Babett tocando con nuestros dedos las piedras milenarias que rodean la ciudad. Lo más insólito fue sentir la alegría de un joven tunecino, que hicimos amistad durante el viaje con dirección al Cusco: al entrar en taxi a la capital de los Incas casi se pone a llorar de la gran emoción y vi sus ojos sorprendidos y escuché su voz diciendo: "Estoy en Cusco, no lo puedo creer".
El Cusco tiene magia, damas y caballeros, si lo visitas una vez, vuelves. Si no vuelves es que por que te has muerto. Foto: literatambo 2008.


Esto es Caracas, Venezuela, en el momento de tocar tierra. El fondo es maravilloso, el mar Caribe está allí gritándome que una vez, cuando tenía 17 abriles, me hizo vivir dos días en horizontal y no comía absolutamente nada por el mareo horripilante. Fue el bautizo de un joven marinero en su barco peruano fuera de las aguas del Pacífico. Foto: literatambo 2008.


Y estos gallinazos parecen que hacen pausa, luego de haberse devorado el techo de la iglesia. La foto la tomamos en Barranco, Lima, al lado del famoso Puente de los Suspiros. Hay más fotos de Lima, y no crean que estoy boicoteando la imagen de la capital de Perú. Estas son las primeras fotos que muestro. Ya seguirán más. Lo prometo. Y no tan feas como la instantánea de arriba. Pero esa foto lo tomamos en Lima. Perdonen. Foto: literatambo 2008.

lunes, 22 de septiembre de 2008

PLANETA LIBRO


El día que la televisión saque el cuello de la basura, los grandes basurales de la historia de la tele por fín quedarán prestos para ser gillotinados. Es insultante lo que cotidianamente se ve en ese desierto cultural (con el perdón de lo bueno que a veces brota y que ni la era del plasma lo salva). En España, cada habitación de hotel que ha dado reposo a mis carnes ha sido testigo del grito al cielo por ver tanta miseria cultural. Y eso que muchos españoles están acostumbrados a desayunar, almorzar y comer con el televisor encendido. ¿Cómo harán?. Perú no es la excepción a esa regla, y lo mismo he experimentado en cada país donde he encendido la caja boba con la finalidad de dejarme sorprender con algo grato. Pero, ojo, no todo lo que vomita la televisión es basura, no, no, empero, sí casi todo.


Como este blog no es para hablar de la televisión, pero sí para despotricar de ella, porque le roba demasiadas horas a las personas y a la lectura, aprovecho este párrafo para acusarla de ser la culpable de tanta falta de lectura. Y a eso vamos.


Leo en el diario madrileño El país, la noticia sobre la extensión del poder de los grandes grupos editoriales en las librerías españolas, en medio de un ambiente mercantil y cultural en el cual se „producen 357 millones de libros en un año y, se alcanzan los 70.520 títulos -es decir, aparecen 220 productos librescos distintos cada día (sábados y domingos inclusive)- y los catálogos de títulos vivos superan las 369.000 referencias“.


¿Dónde acabarán tantos libros? Dicen que esos libros acaban bajo las manos de un verdugo que los vuelve polvo o los mata. ¡Ay! Si los libros gritaran.


A continuación transcribo dos datos interesantes publicados en el referido medio de prensa a cuya lectura total del informe les invito:


„En España sólo se venden un 2% de los libros por Internet (frente a los 12,5% de Alemania o el 9% del Reino Unido“


„La librería española Planeta en Internet expide cada día 2.000 libros, que van a clientes de 60 países distintos, resultado de que cerca de la mitad de las 200.000 visitas diarias que recibe la página web lo son de fuera de España“.


Si alguien tiene tiempo de leerlo, lo lee. Aquí:


Los grandes grupos editoriales extienden su poder a las librerías ...

domingo, 21 de septiembre de 2008

FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA AMNESIA DE ESPAÑA

Abajo, el libro "García Lorca. Biografía esencial" de Ian Gibson. ( Editorial Norma ) Y el retrato del poeta español más universal de todos los tiempos. Arriba el gráfico titulado: "Sangre". Literatambo.

por José Carlos Contreras Azaña



¡Rojo maricón! le gritaron y le hicieron caer de un culatazo de fusil a la fosa común, luego lo escupieron y lo acribillaron. Así de esa manera fue asesinado el más famoso poeta español del siglo XX: Federico García Lorca, cuyos restos podrían ser desenterrados del lugar donde también yacen, sin nombre ni cruz, los cuerpos de mil o tres mil personas asesinadas en Granada en agosto de 1936 durante la Guerra Civil.
La noticia cubre de un manto que da escalofrío por toda España, y es un paso importante para que se sepa qué tanto odio existió en aquel entonces. Un país podrá seguir viviendo tranquilo cuando se desentierren todos sus muertos (los unos y los otros) y se les velen y se les lloren y dignamente se les de sepultura. No se puede dormir tranquilo sin haber apagado la luz. España necesita esa luz para que las futuras generaciones duerman en paz, y se cubra a cal y canto el odio y la amnesia, y brote la transparencia y el amor. No hay otra vía.

La imagen y la poesía de García Lorca me han perseguido desde niño, desde ese memorable „Llanto por Ignacio Sánchez Mejía“ -que podría ser la visión agorera de su propia muerte- y que leía en mi antigua casa ubicada cerca de la plaza de toros de Acho, en Lima. Luego, ya en Alemania, me llovieron sus poemas traducidos al idioma de Goethe, con los que traté vanamente de buscarles el gusto andaluz, hasta que lo conseguí atrapando su sonoridad leyendo al poeta nacido en Fuente Vaqueros en tierras andaluzas. Lorca es universal. Federico García Lorca pertenece a todos, y como dice Gibson: „pertenece a la humanidad“.

viernes, 19 de septiembre de 2008

JUAN COBOS WILKINS Y EL PROGRAMA DE TV „EL PÚBLICO LEE“

Arriba: "La poesía y su sombra". Gráfico literatambo. A la derecha portada del libro "Corazón de la tierra de Juan Cobos Wilkins. Editorial PLAZA & JANES EDITORES, S.A. . Más abajo, portada del libro de Vicente Verdú, "No ficción" Editorial Anagrama 2008 , cuya presentación podrán verla en vídeo más abajo

Gracias a las recomendaciones que regalan los invitados en la sección „El botiquín de primeros auxilios“ del programa „El público lee“ (1), en donde se dan a conocer el nombre de autores o títulos de obras de la literatura que pasan a ser parte del biotiquín de primeros auxilos del programa para „auxiliar la cultura literaria“ de los televidentes, he llegado al poeta Juan Cobos Wilkins.

„El público lee“, es un programa presentado por Jesús Vigorra, que se emite semanalmente en Canal Sur 2 y Andalucía Televisión de España. Durante 60 minutos de interesante literatura, amena y divertida, los lectores invitados son los verdaderos protagonistas de la noche en donde van desgranando páginas, personajes y situaciones con preguntas a los autores.

En esta temporada han pasado en el plató del programa autores como Alfredo Bryce Echenique o Eduardo Galeano; Rosa Montero o el propio Juan Cobos Wilkins, de quien copiamoa abajo su poema „Escrito en el libro“.

Para poder ver el programa „El público lee“ de la última semana, pueden ingresar a la página web de Canal Sur Televisión http://www.canalsur.es/ y estando allí hacer click en la parte superior derecha sobre el link En directo .Luego podrán ver la programación en vivo, pero al lado derecho hallarán la columna „Tv a la carta“ y allí podrán buscar los programas pasados.

A continuación les dejo con el último programa del día 17 de setiembre de 2008, donde estuvo como invitado el escritor Vicente Verdú para hablar sobre su libro „No ficción“ (editorial Anagrama):
http://www.radiotelevisionandalucia.es/tvcarta/impe/web/contenido?id=2433

Y también les dejo con el poema „Escrito en el libro“ del poeta nacido en Riotinto, Huelva, Juan Cobos Wilkins.


ESCRITO EN EL LIBRO

Si ladra cinco veces el perro en el jardín,
tus ojos, como entonces, vuelve hacia la ventana.

Aunque ahora diga te prometo
regresar cuando apunten
las yemas en el tronco por el que ascendíamos
a nuestra antigua casa,
cuando sea la luz de noche en tu mesita
la de quien en su vuelo
repetía
imbécil,
imbécil...
creo que me olvidaré.

Está escrito en el libro:
te olvidarás de mí
antes de la limpieza de cada primavera.


De "Escritura o paraíso" 1998

(1) El blog del programa http://programaelpublicotv.blogspot.com

Más sobre poesía:

POEMA DE CESARE PAVESE A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO

EL POETA DOMINGO DE RAMOS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2008

CARLOS GERMÁN BELLI Y LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2008

LILIANA CELIZ (POEMAS) Y LA POESÍA COMO MANANTIAL

WALT WHITMAN Y LOS ORDENADORES

FERNANDO PESSOA: HOY SE CONMEMORA LOS 120 AÑOS DE SU NACIMIENTO

MI PATRIA ES LA LENGUA PORTUGUESA. 120 AÑOS DEL NACIMIENTO DE FERNANDO PESSOA.

POETAS SUICIDAS: DE HEMINGWAY A ALFONSINA STORNI

VIAJE A VALENCIA Y EL PREMIO PARA PABLO GARCÍA BAENA

VALLEJO EN EL CORAZÓN. VALLEJO PASA POR KARLSRUHE CON UN PAN AL HOMBRO

LOS PASOS DE ARTHUR Y RECORDANDO A WASHINGTON DELGADO

HUMBERTO AK`ABAL Y LA POESÍA DE LA NATURALEZA

ERNESTO CARDENAL Y EL ALMA DE VALLEJO EN EL GUADALUPE

LAURA YASAN, AACHEN; FUßBALL UND GEDICHT

CÉSAR VALLEJO Y LAS OREJAS DE MI BURRO EN LA CATEDRAL DE ESPIRA

UN OLVIDO SON MIL OLVIDOS

CON FERNANDO PESSOA EN LISBOA

jueves, 18 de septiembre de 2008

ESCRITOR PÁJARO, ESCRITOR PÁJARO CARPINTERO: CURIOSA CLASIFICACIÓN DE AUTORES EN EL BLOG DE JUAN CRUZ





Arriba a la izquierda, la portada del libro de Méndez Ferrín, "Contra Maquieiro" Edicións Xerais de Galicia ; a la derecha, "pan o coitelo" Editorial Galaxia, de Bieito Iglesias. Abajo, "Vento ferido" de Carlos Casares. Editorial Galaxia www.editorialgalaxia.es . Todos autores gallegos.

Por José Carlos Contreras Azaña

En el exquisito blog del escritor y periodista español Juan Cruz -al que vuelvo como un hijo pródigo para saciar mi sed libreril- sus lectores han confeccionado una lista de nombres de autores que encajan en la "curiosa" distinción que ha hecho Lluis Bassets sobre escritores. Apunto abajo esa división que me ha causado mucha gracia, porque convierte al escritor en un tótem zoomórfico catalogado en escritor pájaro o en escritor pájaro carpintero. La clasificación es graciosa, y digna de tomar en cuenta. Leamos parte del blog de Juan Cruz:

" (...) de la distinción entre escritores-pájaro y escritores pájaro-carpintero. La especie pájaro-carpintero es una denominación de Lluis. Los escritores pájaro son aquellos escritores cuyo sonido es sibilante, no se oye, van escribiendo como si ya lo hubieran escrito, sigilosamente, como por ejemplo Jorge Luis Borges. Escritores pájaro-carpintero son aquellos que van cincelando un estilo, y se notan los instrumentos que utilizan, como si escalaran montañas y dejaran una huella, y un sonido, como Miguel de Unamuno".

A continuación los lectores del blog de Juan Cruz, que lleva el bonito nombre de "Mira que te lo tengo dicho", lanzaron sus listas de escritores que encajan en esa división:

Entre la enorme lista de autores salieron a la luz tres nombres de escritores gallegos que son grandes exponentes de la literatura hecha en Galicia: Carlos Casares, Méndez-Ferrín y Bieito Iglesias. De ellos dice el bloguista que los menciona, se habla poco en España, ¿querrá decir que se les silencia o se les desdeña? ¿Por ser de provincias o pertenecer a las lenguas no españolas?. Algo parecido sucede en Latinoamérica. Las grandes metrópolis siempre ganan y condenan al ostracismo literario a los escritores de acullá. ¿O me equivoco?. Si no, pues, ¿nombrenme apellidos y nombres de escritores de la selva peruana o del sur de los andes peruanos?.

En la lista bloguera se transcriben los nombres de escritores que muchos de nosotros admiramos: aunque no queda claro en muchos blogueros esa división marcada por Lluis Bassets de escritores pájaros y escritores pájaros carpinteros.

Entre los nombres que se escribieron como escritores pájaros están los de: Jorge Luis Borges, Julio Cortazar, Guillermo Cabrera Infante, Enrique Vila-Matas, Juan Goytisolo, Caballero Bonald, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Hesse, Woolf, Pound, Cavafis, D.H. Lawrence, Marcel Proust, Antonio Muñoz Molina, Maruja Torres, Miguel Hernández, Pérez Reverte, entre otros.

Entre los escritores pájaros carpinteros se nombraron a los siguientes: Milán Kundera, Shakespeare, León Felipe, Henry Miller, José Saramago, Garcilaso de la Vega, Sor Juana de la Cruz, Machado, Vicente Aleixandre, Panero, entre otros.

También fueron nombrados los escritores peruanos Carlos Germán Belli y Mario Vargas Llosa, y el chileno Roberto Bolaño.

La verdad que hasta ahora me queda la duda de hacer encajar a un escritor en la columna de los escritores pájaros o los escritores pájaros carpinteros, porque muchos de ellos encajan en las dos divisiones. ¡Qué importa!, porque lo que más me ha fascinado del blog de „Mira que te lo tengo dicho“,es la manera divertida de hablar de literatura y conocer por medio de otros lectores el nombre de un nuevo autor. Y todo gracias al blog de Juan Cruz.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

¿DÓNDE LEER? DE LIMA A MACHU PICCHU. DE CUSCO AL LAGO TITICACA

Ya lo han dicho un mogollón de personas. Leer es un placer. Pero ¿qué leer?. Yo que soy un lector lerdo, repetitivo, curioso, que no se deja atosigar por las recomendaciones o por los cantos de sirena de los críticos -y valgan verdades, algunos ya llevan en la sangre el agujón del amiguismo o la escarapela mercantilista de algunas editoriales- leo donde las hadas madrinas de la lectura me invitan al vaivén de sus alas.

Por ejemplo, llegando a Lima, Perú, me compré estos libros, que vemos en la foto de abajo: "El tacto de la araña", de Sebastian Salazar Bondy; "Celebración de Sara Boticelli", de Cesáreo Martinez e "Historia del Perú contemporáneo", de Carlos Contreras y Marcos Cueto.


Luego le siguieron "Poemas escogidos. Selected Poems 1958 - 2006" de Carlos Germán Belli; "Los dueños de astros ajenos" de Percy Vílchez Vela y "Las benévolas" de Jonathan Littell.

En otras ciudades del sur del País adquirí "La palabra del mudo", de Julio Ramón Ribeyro"; "Los comentarios reales" del Garcilaso de la Vega; "La puta de Babilonia", de Fernando Vallejo; y un libro que no lo compré pero que me lo prestaron en Bolivia: "Tres giros mortales / cuentos" de Julio Meza Díaz.

Como la literatura a veces pesa, los tuve que cargar en mi mochila por el sur de Perú. Desde Lima subiendo por Ayacucho hasta llegar a Abancay, en Apurimac. Arribar a Cusco y luego a Ollantaytambo y descender a Aguas Calientes. Luego subir a Machu Picchu, donde los cóndores imaginarios pasean sus sueños de siglos (ver foto abajo).

No me importa que digan que cómo existe alguien que pueda irse a leer a Machu Picchu. Pues, claro que sí. Y es muy fácil la ecuación. Cuando tú ya has admirado esa maravilla arquitectónica 13 veces, a la siguiente sólo te queda sentarte en medio de tanta belleza y energía mágica y hacer lo que te gusta, en este caso palpar la piedra milenaria y sentir el aire que se pasea por las hojas del libro que lees.

Si es poesía, mejor:


No, no sé bien si me veré en los altos

de una farmacia frente al Mar del Sur,

en una noche de Setiembre tibio;

o en cambio amanecindo a las orillas

de una laguna en medio del desierto,

exactamente nueve meses antes

(que Huacachina así se llama el punto);

no sé cuál será la visión postrera,

pero sí estoy seguro de que me iré

dándote, madre mía, eternas gracias

por haberme alumbrado en este mundo,

que aunque no hubiera sido un ser humnao,

sino piedra, o pescado, o vegetal,

ser tu vástago me bastara a mí.


(ACCIÓN DE GRACIAS. Poema de Carlos Germán Belli, perteneciente al libro "Poemas escogidos / Selected Poems 1958-2006". Editorial Universidad Ricardo Palma. Lima 2008.)

Carlos Germás Belli me ha acompañado por todo ese peregrinaje de nubes y verde. ¡Qué Camino de Santiago y ocho cuartos! (con el perdón de mis amigos de A Coruña) El camino a Machu Picchu es uno de los lugares más hermosos que hombre alguno haya podido pisar.

Si sales de Cusco a pie, maraviloso; si vas en auto o bus haciendo pausas en el Valle Sagrado de los Incas, espléndido. Cada rincón de esta tierra bendita, que posee una temperatura que le despierta a uno la libido del libro, es bueno para la lectura. Los amaneceres son de película y los atardeceres de ensueño. No te cuento sobre la noche, porque con tantas estrellas en el firmamento y un sinnúmero de luciérnagas en la soledad, se puede leer alguito.

Leer rodeado de tanta belleza es doble belleza. En la foto, Arthur, sobre mis huesos que contemplan tanta maravilla quieta en el tiempo. Ha sido su primera visita a Machu Picchu y, creo, que fue uno de los visitantes más jovenes del santuario en el verano.
Si subes más arriba, osea hasta Puno y pasas la frontera unos kilómetros, te encontrarás con el lago más extraño de todos: el lago Titicaca. En la localidad boliviana Copacabana, que se extiende a las orillas del sagrado lago me tendía o me sentaba para dejarme acariciar por la brisa del lugar mientras apaciblemente corrían las horas de mi borrachera lectora.

¡Qué hermoso es leer donde se siente bien!.


"El crecimiento económico del Perú de comienzos del siglo veinte se debió al incremento y variedad de las exportaciones de materias primas y la progresiva inversión directa de capitales extranjeros en minas, banca, seguros e industrias. Según Rosemary Thorp Bertram la economía peruana de fines del siglo diecinueve, a pesar de vivir dependiente de los mercados extranjeros, alcanzó una importante diversificación, una industrialización limitada y cierto grado de desarrollo autónomo“

( Historia del Perú Contemporáneo. Carlos Contreras y Marco Cueto. Editorial Instituto de Estudios Peruanos IEP. Cuarta edición, Perú 2007 )

Fotos y gráfico: literatambo.

jueves, 11 de septiembre de 2008

A 35 AÑOS DE LA CAÍDA DE CHILE Y A SIETE AÑOS DEL ATAQUE A LAS TORRES GEMELAS






Dos fotos, dos tiempos, el mismo dolor. A la izquierda, la fachada de la Casa de la Moneda de Santiago de Chile envuelta en humo durante el golpe de estado del 11 de setiembre de 1973. Arriba, humo en las Torres Gemelas de Nueva York durante el ataque del 11 de setiembre de 2001.

El 11 de setiembre se ha vuelto para parte del mundo occidental en una forma de número cabálico que produce escalofrío. Las Torres Gemelas de Nueva York han sido durante muchos años casi un símbolo para los Estados Unidos, y , ahora ya no están allí donde antes hacía levantar las miradas de los turistas curiosos, sino, que esa inexistencia se ha convertido en una presencia sublime que sigue ocupando su espacio en muchas mentes, especialmente de aquellas que perdieron allí a sus seres queridos.

Para los que viven al sur del sur, osea para los habitantes del sur de Sudamérica, el 11 de setiembre tiene también otra imagen, el dagerrotipo de un demonio que bombardeó la Casa de la Moneda de Santiago de Chile y destruyó la esperanza de un país y, lo que es peor, le lavó la cabeza. El 11 de setiembre es también la mirada y la voz impertérrita del presidente chileno Salvador Allende hablando sus últimas palabras sobre alamedas por donde pasará el hombre nuevo.

Todas esas voces, son las mismas voces que rebotan en el espacio de los que sufren y sufrieron en carne propia el ataque de las Torres Gemelas, porque Torres Gemelas o Casas de la Monedas se destruyen cuando se atacan habitaciones, calles, campos, caseríos o aldeas indefensas.

Hasta aquí llego, y, que se despida la tristeza, porque cuando escribo sobre Chile me sale de los poros las lágrimas de sus pobladores mapuches, especialmente aquellos que perdieron sus viviendas para dar paso al desarrollo entre comillas. Que te empantanen tus cementerios debe doler tanto como nos duele profundamente ver llorar a una mujer americana que perdió su esposo en ese fatídico 11 de setiembre.

Hasta aquí la tristeza, he dicho. Y tengo una pregunta.

Me gustaría saber qué produce la palabra „11 de setiembre“ en la mente de un joven del Zaire, o a un chico de Moldavia o a una chica del Tibet o de Angola. No tengo idea de lo que contestarían, pero es una curiosidad personal. Nosotros que vivimos en esta parte del planeta somos nosotros y nuestras circunstancias, pero no somos los únicos, porque en estos momentos una niña nace en un pueblito de la India o un canguro ha sido golpeado por un estúpido en Australia; un oso se acaba de caer al agua del polo norte y un campesino se levanta para trabajar en Japón.

Hace unos días repitieron en la televisión alemana la polémica película Fahrenheit del director estadounidense Michael Moore. Sin comentarios sobre este largometraje, pero sí un solo asunto, el film es un documento contundente que nos muestra muchas cosas que hasta el momento no han sido aclaradas.

Buenas tardes.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

FILM GERMANO „DOCTOR. ALEMÁN“: UN MÉDICO EN COLOMBIA

Arriba, afiche de la película "Dr. Alemán", que cuenta la historia de un practicante de medicina alemán que se interna en las profundides de las barriadas de Cali, Colombia.

La película germana „Dr. Alemán“ comienza con una toma general desde un avión, desde el cual se contemplan los techos y tejados de las casas de Cali, Colombia. En ese avión llega Marc, el „Dr. Alemán“, desde Frankfurt. La puerta de salida del aeropuerto se abre y el doctor es conducido a su casa por su colega, otro médico alemán a quien reemplazará durante un año de prácticas profesionales en el hospital de la ciudad colombiana. En el camino le describe que el país tiene revolucionarios y contrarrevolucionarios; pandillas grandes y pandillas menores, sicarios y asesinos a sueldo. Cali está bajo sus pies y le da la bienvenida con un sinfín de etcéteras.


La película „Dr. Alemán“ del director Tom Schreiber me causó grata impresión.


DR. ALEMAN a pesar de su historia sencilla nos muestra la situación de violencia que se vive en algunos barrios marginales de Colombia, en la película Cali, situación que se repite en muchas ciudades latinoamericanas, dejando de lado –por supuesto- las muertes a mansalva que suceden a diario en la película.


El primer trabajo del joven practicante Marc (August Diehl) es extraer una bala del pecho de un herido, hecho que se tornará cotidiano. Más tarde conocerá a la vendedora de un quiosko, Wanda (Marleyda Soto), con quien inicia una relación de amor y se envolverá en un mundo del que procuran alejarse sus colegas del hospital. Para ellos, cruzar la frontera de sus casas (sus ghetos) forma parte de la boca feroz del peligro y no se atreven y prefieren ignorar esa realidad que sólo ven en el quirófano cuando atienden a baleados o golpeados. Marc comienza, desde entonces, a conocer las calles profundamente, y, percibe los tejemanejes y las rencillas entre pandillas de los barrios de la perifería de Cali, hasta que llega a conocer al líder de un grupo apodado „Juez“.


Desde entonces corre la adrenalina; Juez es el enemigo número uno del grupo al que pertenece su adorada Wanda y culpable del asesinato de uno de sus miembros. Cuando se enteran que Marc conoce a Juez se sospecha de su lealtad y es golpeado. Al final de la película, Marc cita en un hotel a la mujer de Juez usándola como anzuelo. Llega entonces Juez amenazando a su querida Wanda con una pistola. La mata friamente de un disparo en su delante. Marc queda aturdido un instante y reacciona velozmente matando por la espalda a Juez cuando huye.


Los últimos diez segundos de la película muestran a un policía entregando el pasaporte a Marc en las oficinas de la policía.


La película es adornada musicalmente con temas salseros y se percibe, a través de los ojos del director, la solidaridad y la alegría que existen en las calles de Cali, especialmente en sus barrios. Los 106 minutos que se invierten para ver la película valen la pena. Regular tirando para buena.


Para ver el trailer de la película:

http://www.trailerseite.de/archiv/trailer-2008/9435-dr.-aleman-film-trailer.html

martes, 9 de septiembre de 2008

POEMA DE CESARE PAVESE A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO


A la izquierda, la portada de la novela corta de Cesare Pavese "Entre mujeres solas". Editorial Lumen www.editoriallumen.com

a su lado una foto del escritor italiano que nació hace cien años. Abajo, foto de una isla que se levanta a unas millas de la Isla del Sol, sobre el lago Titicaca, Bolivia. Véase un árbol solitario sobre una isla solitaria, a su lado, como un espejismo se levanta otro árbol que ha nacido de sus raíces. La imagen es enternecedora y me hizo recordar a Cesare Pavese. Si viajan a Bolivia, la podrán ver con largavistas desde las playas de Copacabana, o en el trayecto en barco a la Isla del Sol. Foto: literatambo Bolivia agosto 2008.

Su imagen se asemeja a esos árboles solitarios que crecen en una isla y mueren de pie. El mes pasado, visitando la Isla del Sol en Bolivia, sobre las aguas del sagrado lago Titicaca vi lo que se asemejaría a Césare Pavese: un árbol de pie, solo sobre una isla solitaria, aunque –a su lado, y, de sus raíces se levantaba otro árbol, ¿o fue un espejismo?-. La vida de este escritor italiano, que nació en Santo Stefano Belbo (Cuneo) el 9 de setiembre de 1908, osea hace cien años, no fue un espejismo, sino el reflejo de un hombre que estrujó su alma hasta condenarlo al juicio cotidiano del existencialismo.


Durante toda su vida se corrió de la soledad y trató de vencerla. No sabemos quién venció al fin y al cabo, o si la soledad o él, porque el poeta se mató en la flor de su madurez, cuando apenas tenía 42 años de edad.


Pavese fue un hombre políticamente activo y tradujo a Melville, Anderson, John Dos Passos, Gertrude Stein y Daniel Defoe. Entre 1936 y 1950 publicó una parte muy importante de su literatura, con títulos como "El oficio de poeta", "Diálogos con Leuco", "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", "El oficio de vivir", "La casa en la colina" y "La luna y la fogata".


El 27 de agosto de 1950, Cesare Pavese se quitó la vida.


A continuación leemos un poema de Césare Pavese, el cual seguro que nos transportará sobre las nubes del amor y la tranquilidad.


PENSAMIENTOS DE DINA

Es un placer lanzarse al agua que fluye límpida
y fresca de sol: a esta hora no hay nadie.
Al rozarlas, las cortezas de los chopos te hacen estremecer
mucho más que el agua crepitante de un chapuzón. Bajo el
agua todavía está oscuro
y hace un frío que pela, pero basta emerger al sol
y se vuelven a mirar las cosas con ojos lavados.

Es un placer tenderse desnuda sobre la hierba ya caliente
y buscar con los ojos entornados las grandes colinas
que sobrepasan los chopos y me ven desnuda
y nadie de allí se percata. Aquel viejo en ropa interior
y sombrero, que iba de pesca, me ha visto zambullirme,
pero ha creído que era un muchacho y no ha dicho ni pío.

Esta noche regreso como mujer, vestida de rojo
-aquellos hombres que me sonríen por la calle no saben
que ahora estoy tendida aquí, desnuda-, regreso vestida
a recoger sonrisas. Aquellos hombres no saben
que esta noche tendré caderas vigorosas bajo el vestido rojo
y seré otra mujer. Nadie me ve aquí abajo:
y más allá de las plantas hay dragadores más fuertes
que aquellos que sonríen: nadie me ve.
Son necios los hombres -esta noche, bailando con todos,
será como si estuviese desnuda, como ahora, y nadie sabrá
que podría encontrarme aquí sola. Seré como ellos.

Tan sólo que, los muy necios, querrán abrazarme estrechamente,
susurrarme pícaras proposiciones. ¿Pero qué me importan
sus caricias? Sé hacerme caricias yo sola.
Esta noche deberíamos poder estar desnudos y vernos
sin pícaras sonrisas. Yo sonrío sola
al tenderme aquí entre la hierba y nadie lo sabe.


Recomiendo el trabajo de Marta Rivera de la Cruz titulado "La mujer en la narrativa de Cesare Pavese".http://www.ucm.es/info/especulo/numero3/cpavese.htm

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL POETA DOMINGO DE RAMOS EN LA FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2008


Por José Carlos Contreras Azaña


„La poesía es un enigma que está mas allá, entre las grandes preguntas celestes. La poesía es una circunstancia, según decía Goethe“ (1)

(Domingo de Ramos)


Lo encontré rodeado como una abeja reina es rodeada por sus admiradores, osea como una abejita oronda en el panal. La poesía es la miel y este poeta peruano -nacido en la tierra del pisco, Ica- que escribe con la energía telúrica de las paredes derruidas por los temblores o las humedades de Lima, se ha sabido ganar a punta de pluma un lugar en el escalafón de la poesía de Perú. Se llama Domingo de Ramos, y, su presencia causó alborozo en la pasada Feria Internacional del Libro de Lima.


A este poeta se le quiere, y a los que le han leído poco, su nombre les lleva a derimir rivalidades con el significado católico de su apellido: domingo de ramos. Lima es católica hasta el hartazgo, y supongo que Domingo Ramos (Ica, Perú, 1960) o sus amigos son los cómplices de adherir a su apellido la „de“, que tantas veces me ha llevado a comparar su apelativo con la homónima fecha del calendario cristiano.


Domingo de Ramos anunció que pronto estará de gira por Europa y llegará a Berlín cargado con una mochila llena de poemas y libros. Hace unos meses leímos en el programa HALTESTELLE IBEROAMERIKA de http://www.querfunk.de/ su poema „Yo no soy un ganster“. Abajo transcribimos el poema „De la madre“.


Domingo de Ramos empezó leyendo al poeta andaluz Antonio Machado en la biblioteca de su barrio. Allí habían pocos libros de poesía, pero se devoró todos los que existían. Leyó a César Vallejo y cayó fulminado por su verso. Antes había paseado por las obras de Rimbaud, Verlaine, Baudelaire y Mallarme. Más tarde descubrió la poesía anglosajona desde William Shakespeare hasta la generación Beat. Luego seguirían la poesía china y japonesa, y las grandes plumas del Siglo de Oro de la literatura española.


Como en todas partes le sucede a un creador, existen también detractores de su obra. Lectores o académicos que menosprecian su poiesis, y que no entienden que la forma de escribir de Domingo de Ramos forma parte del desarrollo de un país, de una ciudad, con sus aciertos y desaciertos, entre el caos y la gripe cotidiana. Que su verso forma parte de una sensibilidad que brota de una sociedad peruana centralista y nacida también de la inmigración, de la multiculturalidad y trasluce los bemoles de las crisis y caídas, de los triunfos y las derrotas de una nación en vías de ebullición.


Entre las obras de Domingo de Ramos, que es uno de los fundadores del movimiento literario „Kloaka“ figuran Antología (2006), Arquitectura del Espanto (1988), Pastor de Perros (1993), Luna Serrada (1995), Ósmosis (1996) -Premio COPE-, Las Cenizas de Altamira (1999), Erótika de Clase (2003) -Premio Carlos Oquendo de Amat.


Arriba, Domingo de Ramos delante de la puerta de la sala José María Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima. Abajo, el poeta detrás de un cancerbero de la poesía. "El que no lee poesía, pierde y le muerdo". Fuente fotográfica de la foto de arriba: literatambo. Fuente fotográfica de la foto de abajo: http://sol-negro.blogspot.com



Arriba, Domingo de Ramos atrapado por mi imprudente cámara fotográfica, rodeado por amigos y lectores. Abajo, Babett, Arthur y un servidor, al lado del poeta. Fotos: literatambo.

A continuación transcribimos el poema titulado "De la madre" de Domingo de Ramos.

DE LA MADRE (2)


Bendíjese oh sí el altar de este catre desnudo
Allí entre velas que calentaban las arrugadas manos de la madre
Vacié todo mi aliento y sobre un puñal de cenizas recordé
La nervuda arena que entraba hasta taparme los pies
torciéndome en un lado diurno y otro oscuro en esta pared
de esteras como plástico barroso que el invierno apaga
y me hablasen de aquella que sobre el polvo me ha hecho
Ella que transida bajaba ululando su tordilla cabellera
por la pendiente haciendo trazos torpes por el peso de la tardanza
O por el sol lastimando sus pómulos su frente sudorosa
Como creí verla al ser arrojado sobre unas sábanas
blancas que amoriguaban mi caída En ese lejano
sembrío de viñas y yo como un recién llegado recibí
estos ecos como si me aserrase el pecho lentamente
entre el rumor de los primus y voces que se cuelan
y hachan las sombrosas telas que aún apañan las hendiduras
del tiempo y ella se levantase y yo en el sitio donde no debo
y me dijese como un arrebol curtido racha y silente
con que me despierta y aún cegado por lo inesperado
me levanto a tientas a danzar alrededor de su falda
y ella cavilosa y runa contempla el paisaje
donde dirigió su rostro limpio hacia todos los aires
!Oh ya no será más el aceite tierno de las madrugadas violáceas
ya no seré el hijunagramputa que se incendia falcado
en su regazo y me abrace con su chompa podrida sus cerezos
sus agujas su jardín metálico en que el padre se arrecuesta
como un ocaso mi arrobamiento ante sus palabras necias y dulces
como machacados ajos me llega su llanura sus manos
sus consejos ecayolados sobre mi mente que se acrece y se arruga
en tiempos en que me devoran estas faenas impuras y sangrientas
que partían mis noches oh la oscura y china noche como diría
el padre al cerrarse el bar al borde del estribo
una mujer como el día me golpea en la nuca y yo quisiera
al voltear mi tristeza en su tristeza
y bendíjese oh sí el altar de este catre desnudo me dé
su inextirpable sonrisa que me azula.


(1) Lo leí en una entrevista que le hicieron a Domingo de Ramos publicada en una revista cuyo nombre he olvidado.
(2) El poema está publicado en el trabajo Poesía Peruana Actual: 1978-2000. Paolo de Lima. Universidad de Texas en El Paso. http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/peruana.html

jueves, 4 de septiembre de 2008

MARIO VARGAS LLOSA EN EL JIRÓN DE LA UNIÓN DE LIMA


Es impresionante. Así calificaría la exposición sobre la vida y obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa organizada por la Universidad Católica del Perú, en la Casa Museo ÒHiggins, ubicada en el jirón de la Unión del centro histórico de Lima. Al ingresar, la fachada del recinto impacta sobremanera y en sus interiores nos podemos perder, en el primer piso o en el segundo, a través de salas que te muestran al escritor en diversas épocas de su vida. Visité esta exposición y no me arrepiento, porque es una de las más bellas que he visto sobre un personaje. La muestra estará abierta hasta el 30 de octubre de 2008.


Acabo de retornar de Sudamérica, y, lo primero que me viene a la cabeza son los libros que me he traído (ya daré los títulos: algunos ya los adelanté), además, recuerdo que tengo una deuda pendiente con este blog, porque desde hace más de un mes que no escribo, salvo en una oportunidad que lo hice desde Juliaca, un lugar escondido en el altiplano peruano digno de un cuento de Julio Ramón Ribeyro o José María Arguedas. Cuando se vuelve de viaje, el mundo que quedó atrás se convierte en una sombra que fluye repentinamente por los rincones de nuestros días. Recuerdas ocasiones, comparas precios, miras el reloj (cuyas agujas acabas de acondiconar al tiempo actual), observas por la ventana como si miraras desde el tren subiendo a Machu Picchu y, el pasado te sigue como un fantasma. Cuando uno viaja se deja regado el alma por donde caminamos.


De esos buenos recuerdos brota la excelente exposición „Mario Vargas Losa, la libertad y la vida“, la que visité una tarde noche pintada por la típica garua de la capital del Perú. En la muestra pude ver los tesoros personales, las fotografías y los íconos que acicalaron la vida de Vargas Llosa. Me impresionaron las salas de los libros acumulados como un cementerio (me hizo recordar „La sombra del viento“ de Carlos Ruiz Zafón), bajo una luz tenue, pero dejando en claro la enaltecedora imagen que los libros son el epicentro de la existencia del escritor que no sólo se limita hasta la muerte. Mario Vargas Llosa es un amante de los libros, y , de los hipopótamos, eso creo, porque leí en una de las paredes del recinto un dicho sobre el erotismo y los hipopótamos.


Lo que más me impresionó, además, fueron las fotos de sus libros traducidos en todos los idiomas imaginables. Vargas Llosa es universal, aunque la verdad, no se trata de pasarle el trapo sobre los zapatos al escritor, me quedo con „La guerra del fin del mundo“, libro que compré en uno de esas librerías al paso que existían hasta el siglo pasado en el paque Universitario de Lima, luego de haber trabajado unas horas en una siderurgica del Callao haciendo huecos a unos metales que no tenían nada de poéticos -cuando tenía 17 ó 18 años- pero que me pudieron costear el susodicho libro. „La fiesta del chivo“ y „La casa verde“ son otros de los que guardo un hermoso recuerdo.


Otra cosa que me ha impresionado de la muestra, es la foto, enorme, enorme, de Mario Vargas Llosa en el desaparecido bar „La Catedral“, de donde salieron las primeras palabras de su libro „Conversación en la catedral“. Èl está delante de dos botellas de cerveza y un vaso semivacío. Vargas Llosa contempla la puerta de salida del bar, o mejor dicho, contempla sus interiores. Bella foto donde se ve a un Vargas Llosa jovencito . También se exponen manuscritos originales de sus libros, así como su relación con el teatro, el cine, la prensa, la política y el mundo académico.


Igualmente se pueden ver instalaciones inspiradas en su obra, una proyección sin pausa de películas basadas en sus novelas y un audio donde el autor lee La Casa Verde.


La exposición parece a veces que homenajera a un autor muerto, pero Vargas Llosa está más vivo que nunca, y se le ha devuelto el cariño, que una vez no sintiera de los peruanos, luego de incursionar en la políticia, porque el Perú, es como en sus libros, tiene mucho de „La ciudad y los perros“ y „¿Quién mató a Palomino Molero?“.


Mario Vargas Llosa, al lado de César Vallejo, es el peruano más universal.



Esta es la foto (arriba) que más impresiona y la más enorme de la exposición. En este bar, de nombre "La catedral" y ya desaparecido, nació el libro "Conversación en la catedral". En una mesa, solitario, vemos a un joven Vargas Llosa contemplando la puerta de salida del bar. Delante de él, dos botellas de cerveza y un vaso semivacío. Se habrá vuelto a preguntar en ese instante ¿en qué momento se jodió el Perú?. Foto: literatambo.

Arriba y abajo, la pared que muestra los libros del escritor peruano traducidos a diversos idiomas. Hay mucha gente joven entre los visitantes. Chicos que, cuando Mario Vargas Llosa incursionó en la política, aún no tenían derecho a voto. Foto: literatambo.


Los niños (foto de arriba) son también los protagonistas de la muestra. Bien hacen los padres en llevar a sus hijos a la exposición "Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida". En la foto, madre e hijos posando para mi lente en la sala que muestra una pila de libros a la manera de un hermoso cementerio. Los libros son la vida, su lectura es la inmortalidad. No leer significa la muerte. Foto: literatambo.


(Arriba) La palabra libertad rebota por todas las esquinas de la exposición sobre la obra y vida del escritor peruano Mario Vargas Llosa. La foto la hice tirado sobre el piso, desde donde contemplé esa hermosa y poética lampara como si estuviera colgada desde el cielo dando luz a la más bella de las palabras del diccionario castellano: libertad. (Abajo) Me veo paseando como todos por el mundo del escritor nacido en Arequipa.