miércoles, 30 de mayo de 2007

ROBERTO BOLAñO, LA ALEMANA Y LOS CHILENOS



Una de las experiencias más fantásticas que he experimentado de la literatura castellana en mi vida de lector, ha sido leer algunos capítulos, del cada día más asombroso, El Quijote de la Mancha; la admirable obra Cien años de Soledad y el genial libro de cuentos Ficciones, entre otros -menos o más- porque la lista de libros puede ser larga o breve, de acuerdo como se le mire. Sin embargo, el descubrimiento más fascinante que he experimentado en mi vida de lector ha sido el advenimiento a mis ojos de los párrafos del escritor chileno Roberto Bolaño. Creo, sin lugar a dudas, uno de los grandes entre los grandes de la literatura en castellano. Además el tiempo y la historia, estoy convencido como un imprudente pitoniso, lo elevará más aún a las alturas siderales de la lengua y literatura castellanas. Recuerdo muy bien aquella tarde que llegaron a mis ojos sus escritos. Era el verano de 1999. La señora Prinz, quien había viajado a Madrid me trajo el libro "Los detectives salvajes". Desde entonces he compartido esa experiencia con amigos amantes de la buena literatura y con estudiantes de español en Alemania. Una de las anécdotas que más me llaman la atención fue que un día se me acercó una de mis alumnas de castellano para decirme que se había enamorado locamente. Recibí la noticia con normalidad, a pesar que sus ojos expelían esos destellos extraños que brotan de los ojos amantes, entonces me percaté que el asunto era más gordo. El culpable de ese amor lunático era nada más y nada menos que Roberto Bolaño, y yo, su padrino, su alcahuete, porque acostumbraba a hablar, a diestra y siniestra ,del talento literario de este chileno inmortal. La alumna me contaba que leía a Bolaño ensimismadamente todas las noches antes de acostarse. Y que hasta soñaba con él. Más no sé. O mejor dicho, por respeto a la privacidad no debo ni me apetece contarlo. Lo cierto es que en aquel entonces Roberto Bolaño vivía y nunca se me había pasado por la cabeza escribir a Bolaño y contarle que una alemana estaba locamente enamorada de él y de su literatura. Lo más impresionante para mí era poder entender cómo una mujer de habla alemana podía internarse con fascinación y profundidad en la vorágine de las palabras en español y más aún, comprender desde su situación de alemana, los difíciles contextos semióticos del mundo literario de Bolaño. Al poco tiempo murió el escritor y supimos más de él y de su vida. Cada vez que iba a España, durante mis esporádicas y cortas vacaciones en medio del semestre académico alemán, compraba un libro de él. Algunos he leído con placidez en las calles de Barcelona en medio del ruido y del hermoso caos que acicala sus esquinas o, en los bares del barrio Rabal. A veces he pasado tardes enteras debajo de un árbol o frente al mar hojeando sus libros y pensando en esa alemana enamorada. Hasta aquí la historia de la alemana y aquí empiezo la historia de los chilenos.



LOS CHILENOS QUE NO LEEN A BOLAñO



En Latinoamérica se tiene la horrible costumbre de no honrar a sus valores. Además, que se lee, pero poco, o casi nada, se es injusto con los escritores. Chile no es la excepción. Después de una etapa dictatorial que lavó el cerebro a varias generaciones de ese país sudamericano, me causa espanto saber que muchos chilenos ( o la mayoría ) no saben quién es Robero Bolaño. En Alemania me he encontrado con estudiantes de las más prestigiosas universidades de Santiago y al preguntarles si habían leído alguna vez a Roberto Bolaño, he visto sus ojos moverse dentro de un mar de dudas o simplemente encogerse de hombros, porque sencillamente ignoran quién es. Me he encontrado en España con otros chilenos, que tampoco lo conocían y otros chilenos en Perú. Alemania, Francia, Suiza, Austria, Portugal, a quienes el nombre de Bolaño no les sonaba. Casi es una vergüenza decirlo, pero los chilenos no lo conocen, no lo leen. Empero sus libros estaban en las librerías desde hace más de un lustro. De eso tengo constancia porque la señora Weick me envió, gracias a la gentileza de la señora Richter, el libro "Nocturno de Chile". Es triste constatar que un país como Chile no valore a uno de sus más conspicuos hijos. No quiero mencionar en esta reseña el caso de las élites literarias de ese país con respecto a la figura de Bolaño. Eso será parte de otro trabajo. Bolaño ya ha muerto y se murió rápido, osea joven. Quizás parte de esa ignorancia de la gente de su país es porque Bolaño arremetió con la velocidad de un rayo en poco años el mundo editorial con su literatuta de polendas. O quizás sus puntos de vista políticos o tal vez ciertas estructuras académicas arraigadas en Chile han impedido su conocimiento. Espero seguir investigando y más aún, preguntando. A cada chileno que se aparezca frente a mí, le haré la misma pregunta que estuve haciendo desde hace ya buen tiempo y recibiendo, como siempre, la misma respuesta, y ojo, que estoy hablando de académicos. Quizás Bolaño es leído en otras esferas sociales, no lo sé. Espero que esto haya cambiado o que cambie pronto. La buena literatura a veces se mueve a la velocidad contraria de la mala literatura. Pero, en fin ¿qué es buena y qué es mala?. Y te pregunto a ti "hipócrita lector" que me lees, ¿leíste a Roberto Bolaño?.

jueves, 17 de mayo de 2007

PLAGIO, BRYCE ECHENIQUE Y SU SECRETARIA




La obra literaria del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique es reconocida enormemente por muchos críticos literarios de latinoamérica. A estas alturas de su producción no podemos valorar, a ciencia cierta, su obra completa, pero tengo la sensación que el uso que hace con buen tacto del humor no le eleva a las cumbres de la literatura hispanoamericana, pero se le reconoce, y lo que es más importante, se le lee, que es lo mejor que le puede pasar a un escritor: ser leído y querido por sus letras. A Bryce Echenique se le quiere.


Recuerdo que una vez en las imponentes aulas del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, Perú, mi profesor de literatura me obligó a leer fragmentos de Un mundo para Julius. Después de la lectura hubo discusiones en el salón de clases sobre esa novela. No recuerdo cuantos quedaron fascinados por la novela, sólo sé que luego perdí los rastros del autor, hasta que varios años más tarde me topé con La vida exagerada de Martín Romaña. Obra que me hizo reir mucho por las noches y que me regaló brillantes pausas durante mis viajes en barco atravesando el Oceáno Atlántico en 1982.


Sin embargo, leo esta mañana en el diario La Jornada de México, de hoy 17 de mayo de 2007 la noticia sobre una nueva acusación de plagio contra el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique: http://www.lajornada.unam.mx/2007/05/17/index.php?section=cultura&article=a10n3cul

La nota está firmada por la agencia de información alemana Dpa y en algunos de sus párrafos leemos:

"Lima, 16 de mayo. Un diario limeño lanzó hoy una nueva acusación de plagio contra el novelista peruano Alfredo Bryce Echenique, en la que señala que un artículo del escritor publicado en febrero pasado en otro periódico es una copia casi literal de una columna de opinión del académico español Jordi Urgell.

Según el rotativo Perú 21, el artículo de Bryce ''Todos vuelven", publicado en el diario El Comercio, es un plagio de ''Fujimori no es la excepción", de Urgell, publicado en diciembre de 2005 por La Vanguardia, de España.

"No tengo mucho que opinar al respecto, más allá de expresar la pena que me produce que un autor, al que tanto había admirado, haya incurrido en tan lamentable práctica", sostuvo Jordi Urgell en declaraciones al periódico Perú 21.

Alfredo Bryce Echenique, quien niega las imputaciones, dice que se trata de un complot contra él y otros escritores ''profundamente antifujimoristas", pese a que al principio atribuyó algunos casos a un error de su secretaria".

Hasta aquí la información de La Jornada. Me llama la atención que el gran escritor peruano haya culpado a su secretaria de los susodichos plagios, lo escribo en plural, porque hasta la fecha hay más de tres o cuatro acusaciones de plagio.

¿Qué es un plagio? ¿Cuándo se comete un plagio?. La real Academia de la Lengua Española dice lo siguiente: plagio. (Del lat. plagĭum). 1. m. Acción y efecto de plagiar (copiar obras ajenas). Plagiar. (Del lat. plagiāre). 1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

Y en la biblioteca libre Wikipedia http//es.wikipedia.org/wiki/Plagio encontramos la siguiente aclaración con respecto al plagio:

"Un plagio es una infracción del derecho de autor sobre una obra artística o literaria, que se produce mediante la copia de la misma, sin autorización del dueño o de quién posee los derechos sobre eso, y la presentación de la copia como una obra propia. Por lo tanto, el plagio posee dos características:

  • La copia ilegítima de una obra protegida por derechos de autor.
  • La presentación de la copia como obra original propia.

Es decir, una persona comete plagio cuando copia o imita algo que no le pertenece haciéndose pasar por el autorr de ello. Dicha acción, al estar protegida la obra legalmente por el derecho de autor, podría conllevar un juicio y una posible imposición de multas y la obligación de indemnizar los daños y perjuicios.

En un sentido más amplio, generalmente nos referimos a plagio cuando hablamos de libros que tienen tramas o historias muy similares, a películas con semejanzas, a un invento muy similar a uno patentado, a una obra de arte similar o con alguna pieza del original o simplemente a ideas".

Hasta aquí los enriquecedores detalles sobre el tema plagio de Wikipedia". Al respecto dice Henar Pérez Castaño, quien es Licenciada en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y especializada en Propiedad Intelectual en su trabajo Plagio literario: Desarrollo que "el plagiario se arroga sobre la obra una paternidad que no le pertenece; que corresponde al autor de la obra copiada, reconociendo y suplantando la paternidad del verdadero autor. Este es el rasgo más fundamental y el más grave de los que caracterizan al plagio como una infracción jurídica. Tiene, por tanto, una significación superior a la de cualquier reproducción total o parcial no autorizadas en que se conserva el nombre del autor cuyos derechos se infringen. Porque aquí se atenta contra el "derecho moral", que es un derecho unido íntimamente a la personalidad del autor, un derecho intransmisible e irrenunciable, que tiene una preeminencia indiscutida en relación con los demás derechos y facultades que corresponden al autor en el aspecto patrimonial en relación con la explotación y utilización de su obra".

Ahora sólo me queda esperar qué dice Alfredo Bryce Echenique en contra de estas acusaciones. Qué dirá su secretaria, a quien todavía no he escuchado a hablar oficialmente en los medios de prensa, y lo que es más grave, cuántas acusaciones de plagio en contra del autor de Un mundo para Julius florecerán en los próximos años.

Termino con una pregunta. Si Bryce Echenique plagió, ¿por qué lo hizo?. Por ocioso, haragán, lerdo, por copiar ideas de otros, por error de su secretaria. ¿Por qué?. A ver quién me contesta.

lunes, 14 de mayo de 2007

MANUEL MACHADO, DINA PAUCAR, LA MUERTE Y LA MADRE



Ayer domingo 13 de mayo leímos en el programa de radio Haltestelle Iberoamerika, en Karlsruhe, el poema de Manuel Machado, "Morir, Dormir".


Manuel Machado nació en Sevilla 1874 y murió en Madrid en 1947. Gran poeta español, quien por salvar la vida escribió el poema panegírico "Al sable del caudillo" dedicado al dictador español Francisco Franco cuando éste hizo su entrada a Madrid en 1939, durante la guerra civil española. Tiempo después Machado se arrepintió de haber escrito ese poema tras enterarse de la muerte de su madre y de su hermano, el otro gran poeta Antonio Machado, quienes huyeron de las huestes de Franco, en el exilio francés.


Normalmente las ediciones del programa son bilingües, osea que en alemán y español. Pero ayer , el poema mencionado, sólo lo leímos en castellano, luego de una larga discusión sobre el mensaje poético del texto en idioma alemán y porque se trataba de un poema que envolvía a la madre en el Día de la Madre.

La discusión política sobre la trascendencia de esa fecha casi universal caída en el comercio copó los primeros minutos de la discusión que tuve con la productora del programa, Aune Hartmann, antes de empezar la emisión. Poemas sobre la madre hay gran cantidad, pero éste que había elegido con la premura del tiempo, me gustó. Número uno, por su brevedad (en la radio a veces hay que ajustarse a la dictadura irreverente del tiempo) y número dos, por su rareza, porque hablaba de la muerte y hablaba de la madre.

En fin, este el poema:

Morir, Dormir...

Manuel Machado




- Hijo, para descansar
es necesario dormir,
no pensar, no sentir,
no soñar...

-Madre, para descansar,
morir.

(de Ars moriendi,1922)





Sterben, Schlafen...

Manuel Machado



"Mein Sohn, um auszuruhen
muß man schlafen,
nicht denken,
nicht fühlen,
nicht träumen..."

"Mutter, um auszuruhen,
sterben"

(Deutsch von Gustav Siebenmann. Spanische Lyrik des 20.Jahrhundrtes / Spanisch/Deutsch/ Reclam 2003/ seite 98 und 99 www.reclam.de)






Aune Hartmann criticó los criterios semióticos del texto de "Morir, Dormir", porque el sustantivo madre se enredaba con el vocablo tanatos, muerte; y para ella la hermosa palabra madre era una simbiosis imperecedera de amor y vida, eros. Así que nos envolvimos en una discusión semántica en la cabina de la radio, mientras sonaba la primera música del programa: una salsa colombiana conocidísima ("Buscándote" de los Latin Brothers).

Ella tenía razón. El texto, excelentemente traducido al alemán, transmite, creo, algo distinto, en español. En el trasfondo se envuelve la discusión de la palabra muerte o/y madre, en un mismo contexto, con el pensamiento de la condición humana de dos culturas diferentes, la latinoamericana y la europa.

En este sentido me he encontrado muchas veces con alemanes o europeos que se quedaban sorprendidos al saber que en las culturas latinas, por ejemplo en México, se rendía pleitesia a la muerte y a los muertos y que los niños desayunaban panecillos en forma de calavera y huesos el 1 de noviembre en recuerdo de los difuntos. Aquí en Alemania, hablar de muerte es casi un tabú, creo que más por razones de tipo históricas y socioeconómicas, que sería largo mencionar, ejemplos: las dos guerras, el holocausto, etc. Tengo la impresión que en muchos países ricos la gente piensa que son inmortales y que cuando uno muere, eso se oculta. Nunca he visto en Alemania llevar un feretro con un muerto por las calles de una ciudad hasta el cementerio, acto que es es normal en Bolivia, Perú, Ecuador y demás países, donde la muerte está ligada a la vida. En Àfrica o en en el mundo musulán hay otros ejemplos ricos.


Con respecto al tema de la muerte, Fernando Trías de Bes escribió un rica nota, "El sentido de morir", en el diario El Pais, de Madrid, España( www.elpais.es), el 20 de abril de 2007, cuyo segundo párrafo a conticuación apunto:

"No es mi intención amargarle el día. Todo lo contrario. Quisiera abordar una cuestión que a todos nos pasa por la cabeza, pero que también todos rechazamos: que algún día vamos a morir. En cierta ocasión, Iñaki Gabilondo me dijo: "Todo el mundo sabe que un día morirá, pero casi nadie se lo cree". Es cierto. Piénselo. Usted cuenta con que algo evitará su muerte; no sabe qué, pero algo, porque no se imagina ajeno a sí mismo. "Vivimos esta vida como si llevásemos otra en la maleta", dijo Hemingway".

Como decía, el texto de Manuel Machado lo leí sólo en español, mientras Aune Hartmann (nunca he conocido a una persona alemana que entendiera, viviera y analizara tan profundamente la realidad latinoamericana como ella) me escuchaba, quizá pensando en su madre muerta. Mientras leía pensaba en la mía. Después del poema lanzamos la canción, "Madre", de la cantante peruana Dina Paucar ( http://dinapaucar.pe.tripod.com ) que emite una voz suave y profunda, como los pequeños riachuelos que nacen en las alturas de la cordillera de los Andes de Perú y que luego forman los grandes ríos que aplacaron la sed de los Incas. Abajo transcribo parte del texto de la canción "Madre", que, curiosamente, también habla de la muerte. Eso lo descubrimos escuchándolo en la cabina a la hora de la emisión y ya no podíamos cambiar el disco compacto porque el programa Paradero Iberoamerica (Haltestelle Iberoamerika traducido en alemán) lo emitimos en vivo.


Madre

(canta Dina Paucar)


"Quisiera nacer de nuevo

para decirle a mi madre

mamita cuanto te quiero

y tantas cosas de niña

oigo tu voz ya acabada

y cansada por el tiempo

veo en tu tierna mirada

la luz de mis deseperanzas.

Todo el tiempo esperando

todas las noches pensando

dónde estarás hija mía

te vas la vida acabando.

Yo le pido a Dios llorando

que mi madre no se muera

la lleve siempre conmigo

como un collar en mi pecho".

lunes, 7 de mayo de 2007

ROBERTO BOLAñO, LA ALEMANA Y LOS CHILENOS


Una de las experiencias más fantásticas que he experimentado de la literatura castellana en mi vida de lector, ha sido leer algunos capítulos, del cada día más asombroso, El Quijote de la Mancha; la admirable obra Cien años de Soledad y el genial libro de cuentos Ficciones, entre otros -menos o más- porque la lista de libros puede ser larga o breve, de acuerdo como se le mire. Sin embargo, el descubrimiento más fascinante que he experimentado en mi vida de lector ha sido el advenimiento a mis ojos de los párrafos del escritor chileno Roberto Bolaño. Creo, sin lugar a dudas, uno de los grandes entre los grandes de la literatura en castellano. Además el tiempo y la historia, estoy convencido como un imprudente pitoniso, lo elevará más aún a las alturas siderales de la lengua y literatura castellanas. Recuerdo muy bien aquella tarde que llegaron a mis ojos sus escritos. Era el verano de 1999. La señora Prinz, quien había viajado a Madrid me trajo el libro "Los detectives salvajes". Desde entonces he compartido esa experiencia con amigos amantes de la buena literatura y con estudiantes de español en Alemania. Una de las anécdotas que más me llaman la atención fue que un día se me acercó una de mis alumnas de castellano para decirme que se había enamorado locamente. Recibí la noticia con normalidad, a pesar que sus ojos expelían esos destellos extraños que brotan de los ojos amantes, entonces me percaté que el asunto era más gordo. El culpable de ese amor lunático era nada más y nada menos que Roberto Bolaño, y yo, su padrino, su alcahuete, porque acostumbraba a hablar, a diestra y siniestra ,del talento literario de este chileno inmortal. La alumna me contaba que leía a Bolaño ensimismadamente todas las noches antes de acostarse. Y que hasta soñaba con él. Más no sé. O mejor dicho, por respeto a la privacidad no debo ni me apetece contarlo. Lo cierto es que en aquel entonces Roberto Bolaño vivía y nunca se me había pasado por la cabeza escribir a Bolaño y contarle que una alemana estaba locamente enamorada de él y de su literatura. Lo más impresionante para mí era poder entender cómo una mujer de habla alemana podía internarse con fascinación y profundidad en la vorágine de las palabras en español y más aún, comprender desde su situación de alemana, los difíciles contextos semióticos del mundo literario de Bolaño. Al poco tiempo murió el escritor y supimos más de él y de su vida. Cada vez que iba a España, durante mis esporádicas y cortas vacaciones en medio del semestre académico alemán, compraba un libro de él. Algunos he leído con placidez en las calles de Barcelona en medio del ruido y del hermoso caos que acicala sus esquinas o, en los bares del barrio Rabal. A veces he pasado tardes enteras debajo de un árbol o frente al mar hojeando sus libros y pensando en esa alemana enamorada. Hasta aquí la historia de la alemana y aquí empiezo la historia de los chilenos.


LOS CHILENOS QUE NO LEEN A BOLAñO


En Latinoamérica se tiene la horrible costumbre de no honrar a sus valores. Además, que se lee, pero poco, o casi nada, se es injusto con los escritores. Chile no es la excepción. Después de una etapa dictatorial que lavó el cerebro a varias generaciones de ese país sudamericano, me causa espanto saber que muchos chilenos ( o la mayoría ) no saben quién es Robero Bolaño. En Alemania me he encontrado con estudiantes de las más prestigiosas universidades de Santiago y al preguntarles si habían leído alguna vez a Roberto Bolaño, he visto sus ojos moverse dentro de un mar de dudas o simplemente encogerse de hombros, porque sencillamente ignoran quién es. Me he encontrado en España con otros chilenos, que tampoco lo conocían y otros chilenos en Perú. Alemania, Francia, Suiza, Austria, Portugal, a quienes el nombre de Bolaño no les sonaba. Casi es una vergüenza decirlo, pero los chilenos no lo conocen, no lo leen. Empero sus libros estaban en las librerías desde hace más de un lustro. De eso tengo constancia porque la señora Weick me envió, gracias a la gentileza de la señora Richter, el libro "Nocturno de Chile". Es triste constatar que un país como Chile no valore a uno de sus más conspicuos hijos. No quiero mencionar en esta reseña el caso de las élites literarias de ese país con respecto a la figura de Bolaño. Eso será parte de otro trabajo. Bolaño ya ha muerto y se murió rápido, osea joven. Quizás parte de esa ignorancia de la gente de su país es porque Bolaño arremetió con la velocidad de un rayo en poco años el mundo editorial con su literatuta de polendas. O quizás sus puntos de vista políticos o tal vez ciertas estructuras académicas arraigadas en Chile han impedido su conocimiento. Espero seguir investigando y más aún, preguntando. A cada chileno que se aparezca frente a mí, le haré la misma pregunta que estuve haciendo desde hace ya buen tiempo y recibiendo, como siempre, la misma respuesta, y ojo, que estoy hablando de académicos. Quizás Bolaño es leído en otras esferas sociales, no lo sé. Espero que esto haya cambiado o que cambie pronto. La buena literatura a veces se mueve a la velocidad contraria de la mala literatura. Pero, en fin ¿qué es buena y qué es mala?. Y te pregunto a ti "hipócrita lector" que me lees, ¿leíste a Roberto Bolaño?.

domingo, 6 de mayo de 2007

LITERATUR UND DAS ERLERNEN DER SPANISCHEN SPRACHE




Por José Carlos Contreras Azaña


Beim Erlernen des Spanischen als Fremdsprache gibt es die Tendenz, Nachdruck auf die mündliche Kommunikation zu legen. Aber es ist eine Tatsache, daß das Lesen literarischer Texte das Niveau des Verständnisses der Sprache hebt, so wie es auch hilft, das Vokabular zu bereichern und die grammatikalischen Kenntnisse zu vertiefen.

Das Erlernen einer Fremdsprache ist ein vielseitiger Prozeß. Die Literatur kann uns helfen, die Pforten des Paradieses der Sprache zu öffnen. Dabei muß man sich klar machen, daß vor allem- neben möglichen anderen Gesichtspunkten - der Wunsch, eine andere Kultur kennenzulernen, einen Grund für den Studenten darstellt, die spanische Sprache zu erlernen.

Insoweit wird das Benutzen von Lektüre regelmäßig helfen, Lösungen zum besseren Verständnis der Sprache zu finden.

Je ausgeprägter die Praxis der Lektüre, um so größer wird das Beherrschen der grammatikalischen Struktur und des Wortschatzes sein. Texte in fremder Sprache zu verstehen, ist eine sehr wichtige Fähigkeit, aber auch die schwierigste. Insoweit ist es die Kunst des Spanischlehrers, seinen Schülern das Verständnis der spanischsprachigen Literatur zu vermitteln.

LESER UND ARTEN DER LEKTÜRE

Dabei muß man berücksichtigen, mit welcher Gruppe man literarische Texte erarbeitet.

Wir können sie in drei Sparten einteilen:

Schüler, die die Basis der Sprache beherrschen, Schüler mittleren und fortgeschrittenen Niveaus.

In diesem Zusammenhang gibt es drei Arten von Lektüre:

  1. Lesestoff, mit dem man erlernt, Basisinformationen zu verstehen, wie Zahlen, Namen Uhrzeiten, Daten, einfache Kommunikation
  2. Texte, für die man das Wissen benötigt, Sinn und Inhalt einer komplizierteren Mitteilung zu verstehen
  3. Lesestoffe, für die man eine umfassendere Wortkapazität sowie Spracherfahrung benötigt. um den Text zu analysieren

Nummer eins ist vorgesehen für Schüler mit Grundwissen in Spanisch, die kleine Zeitungsartikel verstehen, Kurzgeschichten oder Ausführungen in Lexika - frei von grammatikalischen Schwierigkeiten.

An dieser Stelle hatte ich die Gelegenheit, mit 3-minütigen Märchen aus Videos (z.B. „Rotkäppchen“, „Dr. Jekyll und Mr. Hyde“) zu experimentieren, die ich per Satellit aus dem lateinamerikanischen bzw. spanischen Fernsehen kopierte. Zunächst haben wir die von mir aufgeschriebenen Texte der Dialoge der Videos gelesen, und danach die Bilder betrachtet und die Dialoge erneut gehört.

Niveau zwei ist für Schüler gedacht, die den Zusammenhang eines Textes begreifen und sich in einer höheren Stufe befinden. Sie verstehen kurze und längere Geschichten, Gedichte oder erste Kapitel von Romanen.

Ein großer Teil der Schüler wurde durch diesen ersten Kontakt mit längeren literarischen Werken angeregt, den Text auf eigene Faust weiterzulesen und so selbstständig die Lektüre zu beenden.

Der dritte Teil betrifft die Schüler, bei denen ein hohes Niveau kritischen Denkens besteht.

Sie verstehen nicht nur die Texte, sondern sind auch in der Lage, sie zu diskutieren, zu analysieren, die erhaltenen Ideen auszutauschen und mit ihren täglichen Erfahrungen zu vergleichen.

Diese Gruppe ist etwas Besonderes, reich an Wissen und Wünschen, dazuzulernen. Für sie braucht es Fingerspitzengefühl beim Aussuchen literarischer Texte. Oft sind es auch die Schüler selbst, die ihre Wünsche nach einem bestimmten Autor oder Werk äußern.

WAS LESEN WIR

Es ist eine Herausforderung für jeden Spanischlehrer, die literarischen Texte auszusuchen, die sich für den Unterricht eignen. Von Vorteil ist es dabei, wenn diese Texte vielfältig sind und insbesondere eine sprachliche Vielfalt wiederspiegeln, sei es in Syntax, Semantik oder Sprachstilen. Sie sollen ja für die Gruppe, für die ich sie auswähle, die Schwierigkeitsstufe erhöhen, wobei wichtig ist, daß immer das Interesse am Text beibehalten wird.

Normalerweise benutze ich die erzählenden Texte so wie sie sind. Allerdings muß ich zugeben, daß es wenige Male vorgekommen ist, daß ich das Verständnis der Lekrüre erleichtert habe: Ich habe Texte vereinfacht, Informationen gekürzt, sehr komplizierte Punkte entfernt oder verständlichere Begriffe eingeführt. So versuche ich, das Verständnis und die Sprachgewandtheit der Lektüre zu fördern.

Diese Ausbesserungen und kleinen Veränderungen des Textes sind wichtig, damit er einfach nicht zu kompliziert für das Verständnis ist. Ich wiederhole, das kann man für die Grund- und Mittelstufe machen. Bei den Fortgeschrittenen allerdings muß der Text genauso akzeptiert werden, wie er ist und darf nicht verändert werden.

TEXTAUSWAHL

Ausgehend von meiner Erfahrung, denke ich, daß es die Kurzgeschichte ist, die am stärksten in der Spanischklasse von Nutzen ist. Wegen ihrer Kürze, ihrer Fähigkeit, zusammenzufassen, die den Schüler nicht entmutigt, wie es bei langen und schwierigen Lesestücken passieren kann. Die Handlung motiviert, gleichzeitig enthält das Lesestück strukturelle Schwierigkeiten der Sprache.

Die Kurzgeschichte kann wiederholt werden, was das das grammatikalische Wissen und den Wortschatz des Schülers fördert, weil es ihn fühlen läßt, daß er nicht nur den Text tatsächlich umfassend verstanden, sondern auch noch Spaß daran hat.


Dabei ist die Fähigkeit des Lehrers wichtig, die Texte ausfindig zu machen, die seine Schüler interessieren. Deshalb muß der Lehrer die Literatur kennen, ja sie sollte seine Leidenschaft sein. Das wird die Textauswahl erleichtern. Daneben aber sollte der Lehrer berücksichtigen, welche Autoren seine Schüler interessieren.


Keinesfalls darf er außer Acht lassen, wer sein Publikum ist. Die Vorlieben können von Nationalität zu Nationalität variieren und können auch vom Studienort abhängig sein.


So sind z.B. Schüler von mir nach Argentinien gereist, also haben wir Geschichten von Cortazar („Rayuela“), Borges („Fiktionen. Erzählungen“) oder Märchen des eingeborenen Volkes der Tobas („Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos Tobas“) gelesen, andere reisten nach Andalusien, so haben wir Gedichte von Garcia Lorca („Zigeunerromanzen“) , Antonio Machado („Neue Lieder“) und Rafael Alberti („Matrose an Land“) oder die Geschichten über die Alhambra von Washington Irving („Erzählungen von der Alhambra“) durchgenommen.


Wieder andere reisten nach Mexiko, so daß wir Texte von Carlos Fuentes („Der Tod des Artemio Cruz“), Juan Rulfo („Pedro Páramo“), Octavio Paz („Gedichtbände“) und die Legenden des Popol Vuh behandelt haben. Andere bereisten den Amazonas, und so haben wir Ciro Alegria ( „Die goldene Schlange“), Jorge Icaza („Huasipungo“), Roger Rumrill („Narraciones de la Amazonía“) oder Luis Sepúlveda („Der Alte, der Liebesromane las“) gelesen. Durch die letzteren Lektüren haben wir die Lebensweise der Menschen des Urwaldes kennengelernt, die mit der Mutter Erde eng verbunden sind und sie nicht zerstören– wie tendenziell der „moderne Mensch“.


Manchmal habe ich auch mit aus anderen Sprachen übersetzten Werken gearbeitet: Paulo Coelho („Der Alquimist“), Günter Grass (Mein Jahrhundert“), Franz Kafka („Der Prozess“) , Jostein Gaarder („Sofies Welt“) neben anderen.


So haben wir etwa Erzählungen von Garcia Marquez („Augen eines blauen Hundes“), Roberto Bolaño („Telefongespräche“), Mario Benedetti („Montevideanos“), Javier Marias („Als ich sterblich war“), Max Aub („Cuentos“), Isabel Allende („Geschichten der Eva Luna“), Augusto Monterroso („Das schwarze Schaf un andere Fabeln“), Manuel Rivas („¿Qué me quieres amor?“), Adolfo Bioy Casares („Recuerdo de las sierras y otros cuentos“) , Alvaro Pombo („Luzmila“), Antonio Galvez Ronceros („Oktober und andere Erzählungen“), und Cronwel Jara („Der Wundertäter“ und andere Erzählungen aus Spanisch Amerika: Perú“) als die Bekanntesten gelesen.

Weiterhin haben wir eine Serie von Märchen („Cuentos latinoamericanos Antología“, „Nuevo cuento peruano Antología“, „Spanische Kürzestgeschichten“,usw) gelesen, die eine angenehme und kurze Lektüren darstellen.Von ihnen sind erwähnenswert die gesammelten Geschichten von Eduardo Galeano („Erinnerung an das Feuer“ usw), Amazonasmärchen von Roger Rumrill und Kurzgeschichten anderer unbekannter Autoren, außerdem einige Gedichte von Pablo Neruda, César Vallejo, Alejandra Pizarnik, Gonzalo Rojas, Ernesto Cardenal, Luis Cernuda, José Watanabe und anderer.

Romane einiger Autoren, die wir behandelt und von denen wir die ersten Kapitel gelesen haben, sind von Miguel de Cervantes Saavedra („Don Quijote de la Mancha“), Roberto Bolaño („2666“), Tomas Eloy Martinez („Der Flug der Königin“), Antonio Skarmeta („Das Mädchen mit der Posaune“), Giaconda Belli („Bewohnte Frau“), Mario Vargas Llosa („Das böse Mädchen“), Eduardo Mendoza („Nichts Neues von Gurb“), Zoe Valdes („Das tägliche Nichts“), Jorge Volpi („Das Klingsor-Paradox“), Carlos Ruiz Zafon („Der Schatten des Windes“) und Idelfonso Falcones de Sierra („La catedral del mar“).

WARUM LITERATUR

Die Lektüre gibt den Schülern die Möglichkeit, die spanischsprachige Welt zu entdecken: Lateinamerika mit seinen präkolumbianische Kulturen, die heute noch leben, Regionen der Kontraste zwischen Armut und Reichtum, einzigartige Natur neben brutaler Umweltzerstörung, Solidarität und Hoffnung ebenso wie Verzweiflung und gewaltsamer Tod, Tanz, Musik und Magie. Das Gleiche gilt für die Welt Spaniens, mit ihren verschiedenen Kulturen, dem arabischen Erbe und der Spur des Bürgerkrieges.

Die Literatur zeigt dem Schüler, daß die Sprache, die er erlernt, nicht die eines einzigen Landes ist, sondern die einer Vielzahl von Kulturen und daher eine Vielzahl verschiedenster sprachlicher Ausdrucksformen besitzt.

Dabei läßt uns die Literatur die Vielfalt dieser Sprache erlernen, ihrer Dialekte, ihrer Regionalismen und ihrer einzigartigen Eigenheiten, die aus der Verbindung des Spanischen mit Sprachen der eingeborenen Völker Lateinamerikas und der Migrantengruppen entstanden sind.

Die Literatur ist der Schlüssel, der die Pforten öffnet, um sich am Busen der Sprache zu nähren. JOSÉ CARLOS CONTRERAS AZAñA

viernes, 4 de mayo de 2007

LITERATURA Y APRENDIZAJE DE CASTELLANO


Por José Carlos Contreras Azaña
En la enseñanza del español como idioma extranjero se tiene la tendencia a hacer hincapié en la oralidad comunicativa, en este sentido, el uso y lectura de textos literarios eleva el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y sirve para enriquecer el vocabulario y reforzar sus conocimientos gramaticales.

El aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso muy complejo. La literatura nos puede ayudar a abrir las puertas del jardín del idioma. Ante todo hay que tener muy en cuenta que muchas veces –entre otros puntos- es el factor cultura lo que motiva normalmente a un estudiante a aprender español. Por tanto el uso de la lectura con cierta regularidad le ayudará a resolver soluciones en los procesos que presenta el acto de la lectura.

Cuanto mayor sea la práctica de la lectura mayor será el dominio del alumno de las estructuras y léxico. Saber leer en lengua extranjera es considerada una de las habilidades más importantes y una de las más difíciles. En este rubro el deber del maestro es preparar al alumno para que comprenda los textos académicos y literarios en español. El propio proceso de aprendizaje de la lengua.


TIPOS DE LECTURA


Hay que tener en cuenta a qué grupo va dirigido la enseñanza de textos literarios. Podemos clasificarlos en tres: alumnos que dominan el español a nivel básico, nivel medio y nivel avanzado. Aunque en la práctica he encontrado un cuarto nivel de alumnos de español, cuyos conocimientos son sorprendentes y que no entran dentro de esta clasificación, porque es un grupo, creo, reducido, pero importante a tener en cuenta.

En este proceso identifico tres tipos de lecturas:


  1. lecturas que necesitan de una capacidad para entender información concisa como horarios, fechas, números, nombres, etc.

  2. Lecturas que necesitan de una capacidad para entender la idea principal de un texto y su contenido.

  3. Lecturas que necesitan de una capacidad crítica y de análisis de un texto.

El primero está dirigido a alumnos con niveles de conocimientos básicos de español y que pueden comprender pequeños artículos periodísticos, artículos enciclopédicos y, cuentos o leyendas muy breves y libres de dicificultad gramatical. En este punto he tenido la ocasión de experimentar con vídeos exhibiendo tres minutos un cuento de la televisión española o latinoamericana copiada a través del satélite. Primero se han leído los textos del diálogo del vídeo y luego se han visto las imágenes y escuchado los diálogos.

El segundo está dirigido a alumnos que comprenden el contenido de un texto y que pertenecen a un nivel complejo. Estos alumnos comprenden las lecturas de cuentos cortos y largos, poesía, o primeros capítulos de novelas. En referencia a los primeros capítulos de novelas, cuyos títulos pasaré a detallar más abajo, un gran porcentaje de alumnos, se ha sentido provocado por ese primer contacto con un texto literario largo, y ellos mismos por su cuenta, muy motivados, han continuado su lectura.
El tercero está dirigido a alumnos que poseen un nivel de pensamiento crítico. Que no sólo comprenden los textos sino que discuten, analizan e intercambian ideas y las comparan con la condición humana. Este grupo es muy especial, rico en conocimientos y deseos de aprendizaje y necesita mucha atención en la selección de textos literarios. Aunque muchas veces son los propios alumnos los que exteriorizan sus deseos por un autor o por una determinada obra.

QUÈ LEER

El reto de cada profesor de español que se adentra a la enseñanza del idioma usando a la literarura como cordón umbilical, es seleccionar los textos que se deben de leer en las clases. Lo aconsejable es que tengan variedad y que reflejen una complejidad linguística, sintáctica, semántica, y estilística, de acuerdo al grupo al cual nos dirigimos y tratar de elevar progresivamente su dificultad, e inclusive bajarla, pero manteniendo el interés.
Normalmente utilizo los textos narrativos tal como son, sin cambios y anexos, pero en este punto, debo confesar, que he recurrido –muy pocas veces- a ciertas soluciones que facilitan la comprensión de textos literarios para los alumnos del nivel básico o medio: he simplificado textos, he condensado informaciones, he eliminado puntos demasiados complicados o sustituído por palabras más comprensibles, tratando siempre de favorecer el entendimiento y la fluidez de su lectura.
Estos retoques o pequeñas manipulaciones de textos, a veces son importantes porque de no ser así dificulta sobremanera la comprensión. Esto, repito, se debería hacer en los niveles básicos y medios. Pero en los niveles avanzados se debería respetar el contendio de los textos y no modificarlos de ninguna manera.

SELECCIÓN DE TEXTOS

Es importante la habilidad del profesor para encontrar los textos de interés de los alumnos. Por tanto es necesario que el profesor tenga un conocimiento formal de la literatura, así como cierta pasión por la lectura. Esto facilitará la selección de textos, pero es aconsejable, también, una encuesta entre los alumnos y sus intereses por algunos autores en lengua española. De ninguna manera debe dejarse de lado quien es el público receptor, cuyas preferencias pueden variar de nacionalidad en nacionalidad, y debemos de tratar de ajustar nuestra selección a los gustos locales. Me he encontrado con casos de alumnos que viajaban a Latinoamérica, por ejemplo, a Argentina y hemos leído cuentos de Cortazar, Borges y leyendas de la cultura de los Tobas y otros que viajaban a Andalucía y hemos leído a Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti o los cuentos de la Alhambra de Washington Irving , otros que viajabn a México y hemos revisado textos de Carlos Fuentes, Juan Rulfo o las leyendas del Popol Vhu y otros que querían conocer el Amazonas y hemos tocado obras de Ciro Alegría, Jorge Icaza, Roger Rumrill o Luis Sepúlveda.
Inclusive algunas veces he trabajado con obras autores de otras lenguas traducidas al español, como Paulo Coelho, Günter Grass, Franz Kafka, entre otros.
De acuerdo a mi experiencia, el género del cuento corto es uno de los que más ayuda en las clases de español, por su brevedad y capacidad de síntesis, lo que no desalienta al alumno como en el caso de lecturas largas y difíciles. La trama del cuento motiva y a la vez presenta diversas dificultades estructurales del lenguaje. La lectura del cuento corto se puede repetir, acto que acentúa los conocimientos gramaticales y el vocabulario del alumno. Finalmente, la lectura total de un cuento corto en clase motiva altamente al alumno, porque le hace sentir haber logrado acabar un texto, comprendido y haberse divertido.
Por ejemplo en las clases hemos leído cuentos de García Márquez, Roberto Bolaño, Mario Benedetti, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Max Aub, Isabel Allende, Augusto Monterroso, Luis Sepúlveda, Manuel Rivas, Adolfo Bioy Casares, Alvaro Pombo, Julio Cortazar, Juan Rulfo, Antonio Galvez Ronceros, Cronwel Jara, entre los más destacados.Y una serie de leyendas, que son lecturas agradables y cortas, entre las cuales podría mencionar las leyendas recopiladas de Latinoamérica por Eduardo Galeano, leyendas de la Amazonía de Roger Rumrrill, y de otros de autores desconocidos.
Sobre las novelas de algunos autores a los cuales nos hemos abocado a tocar el primer capítulo, puedo mencionar a Miguel de Cervantes Saavedra, Roberto Bolaño, Tomás Eloy Martínez, Antonio Skármeta, Gioconda Belli, Mario Vargas Llosa, Zoé Valdes, Almudena Grandes, Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Carlos Ruiz Zafón, Idelfonso Falcones de Sierra

POR QUÉ LITERATURA

Aparte de los puntos sobre la importancia del uso de la literaura en las clases de español ya mencionados, debemos de señalar que su ejercicio sumerge al alumno a la cultura española y latinoamericana y le ayuda a desarrollar o a ampliar una conciencia cultural, y a comprender que „la lengua que enseñamos no es patrimonio de un solo país sino de muchos“, con lo que podemos a través e la literatura disponer de la variedad lingüistica que posee Latinoamérica y España. La literatura nos permitirá hacer entender que la lengua es heteregónea y posee diversidades dialéctales, registros variados, regionalismos, elementos muy ligados a la idiosincracia, todo un conglomerado de factores que envuelve a los hispano y a lo indígena.
JOSÉ CARLOS CONTRERAS AZAñA