domingo, 5 de octubre de 2025

LA BELLEZA DEL APU PARIACACA

 


LA BELLEZA DEL APU PARIACACA

 



La leyenda del Pariacaca es una de las más extraordinarias de la mitología andina. A ese lugar nos íbamos a encumbrar con mi primo Oscar, cuando estuve hace dos semanas en Huarochirí.
Queríamos conquistar esos 5750 metros sobre el nivel del mar (al menos con los ojos), pero la empresa se nos fustró. 
El Apu Pariacaca es un hermoso perfil de cordillera que emite tanta energía que desde Alemania lo siento perfectamente, ahora que recibo las fotos de mi hijo Arthur. Él acaba de contemplarlo de muy cerca, al lado de su tía Evelyn, otra montañista de aventuras que ahora subirá al famoso Choquequirao (que tuve la suerte de ascender cuando Arthur tenía nueve abriles).
Hace dos semanas, desde la distancia, solo me atreví a contemplar la naricita del Pariacaca desde los 4,800 metros de altura, en el lado lateral del Apu Suni, en las alturas de Huarochirí.
 



Posteo las fotos de Arthur, que me producen una envidia sana, y una admiración a ese cóndor que vuela como un guardián sobre ese misterioso y milenario  lugar, donde del Dios Pariacaca (en quechua: Parya qaqa, posiblemente de una forma híbrida quechua-aimara como *pari-ya-q qaqa 'peñón ígneo, el peñón que quema' ​) fue, en la mitología de la sierra central peruana, el dios del agua, los vientos y las lluvias torrenciales.
 
Ahora que, digamos, es el otoño en los Andes centrales de Perú, ya me imagino contemplar este nevado en la primavera, osea entre marzo y junio.
Hago público este post, para disfrutar del material. Fotos ACK.