sábado, 31 de mayo de 2008

POESÍA Y BICICLETAS: DE HÖLDERLIN A ROMUALDO Y SARAMAGO



Imagen del poeta alemán Friedrich Hölderlin. Cuya cuna forma parte de la ruta de la poesía y la bicicleta en Alemania. Fuente fotográfica: Friedrich Hölderlin



La literatura te puede hacer reír, y hacer echar por la borda, también, tus últimos ahorros en una Feria de Libro. Te puede hacer llorar, hermanar ciudades, e inclusive, te puede ayudar a mantenerte en forma.


El miércoles pasado murió el poeta peruano Alejandro Romualdo, a quien mucha parte de los jóvenes pertenecientes a la generación de los ochenta lo conocían, porque algunos de sus poemas era lectura obligada en las escuelas de Perú.


Sin embargo, este poeta, a quien se le atribuye ser una de las más excelsas voces de la poesía peruana murió en el abandono y completamente solo (¿sería su voluntad?). Muchos le lloran. Y mucha gente seguro que ha comenzado a releerlo: maldita forma de llorar a nuestros muertos. Cuando vivos y necesitan de nuestro apoyo, ni nos interesan; cuando mueren, estamos todos presentes y le colmamos de toda clase de elogios. Aquí la literatura y su condición humana nos hace llorar.


¿Pero cuándo nos hace reír?

Hoy sábado leyendo el extenso especial sobre el fútbol y la literatura que ha publicado en ocho páginas la revista Babelia del diario El País, a propósito que se acerca otra vez en Europa la fiebre del fútbol "con eso" de la Eurocopa, me he reído mucho. Desde la foto de portada donde se ve a una boyante Marilyn Monroe pateando la pelota en un saque de honor delante de miles de hombres, pasando por el artículo „Juego y cultura“ de Pablo Nacach y terminando con ese fenómeno de las letras (es un Maradona del lenguaje) Enrique Vila-Matas. Lecturas recomendadas. (1)


La literatura también hace que gastes tus ahorritos.

Si no, pregunten a mi banco. Ahora que se acerca la Feria del Libro de Madrid, donde estuve varias veces y la verdad que más me cansó el sudor que me provocaba el sol madrileño que las visitas a los quioscos de venta. Allí sí que se gasta, bueno, si es que tienes para comprar, porque sino te pasas el día leyendo de caseta en caseta y basta. Si pasas por Madrid, no te olvides de visitar los quioscos de las editoriales latinoamericanas o la caseta 152 de Hiperión Ediciones, tal como lo invita hoy una publicidad injertada en la página 8 de Babelia.

¿Cuánto habrá gastado Hiperión por esa publicidad?.


Antes de terminar tengo una noticia gratificante para los amantes de la bicicleta y de la literatura. Sucede que en la región de Baden-Württemberg, donde vivo, se ha abierto por primera vez la ruta de la literatura en bicicleta (2). Con ello los amantes de los pedales pueden recorrer una ruta que está vinculada a autores clásicos alemanes, como por ejemplo Hölderlin,. La ruta, en el que existen paneles con textos de los autores, se abrirá mañana domingo y es una buena forma de combinar el deporte con la lectura en plena primavera.


¿Se imaginan la ruta de César Vallejo o de Gabriel García Marquez o de Gioconda Belli?


Y para terminar les cuento que me causa admiración el hecho que el Nóbel , José Saramago, haya sido una excusa maravillosa para el hermanamiento (3) de su pueblo natal, Azinhaga, en el Ribatejo portugués, con los otros dos lugares de importancia en la vida del escritor, Tias, en Canarias; y Castril, en Granada.

Cosas que pare la literatura. Benditas cosas.

(1) Pensar con los pies Juego y cultura Corazón tan tricolor ¡Honra a los leones de Mesopotamia!


(2) Per Pedal zur Poesie – auf den Spuren der Schriftsteller


(3) El triángulo vital de Saramago

jueves, 29 de mayo de 2008

MINUTO DE SILENCIO POR ALEJANDRO ROMUALDO

Murió el poeta peruano Alejandro Romualdo Valle (Trujillo, La Libertad, 1926 - Lima, 2008). Famoso no sólo por su "Canto coral a Túpac Amaru".

jueves, 22 de mayo de 2008

PREMIO NÓSSIDE VIAJA DESDE CALABRIA A SANTO DOMINGO


La Fundación literaria italiana informa sobre el viaje del Premio Nósside 2008 desde Reggio Calabria, pasando por Montenegro, Sardegna, Malta, hasta llegar a Santo Domingo, en la República Dominicana.


Después de la feliz apertura en la Feria Internacional del Libro de la Habana y la espléndida segunda etapa en el Instituto Italiano de Cultura de Ciudad de México, el “Viaje del XXIV Premio Internacional de Poesía Nósside 2008 desde Reggio Calabria al mundo” - www.nosside.com - prosiguió tocando otras etapas: Podgorica capital de Montenegro, Olbia en Sardegna, La Valletta capital de Malta y Santo Domingo capital de República Dominicana.


En Podgorica el Tercer Evento del Viaje se desarrolló en la histórica Librería Karver. La poetisa montenegrina Svetlana Kalezic, Ganadora Absoluta del Nósside 2003 y Embajadora del Premio en el mundo, y la prof. Maria Teresa Albano Presidenta del Centro Italiano de Cultura ilustraron los elementos caracterizadores de la XXIV Edición. Siguieron las Lecturas de las poesías de la propia Kalezic y de los otros dos poetas montenegrinos premiados por el Nósside en pasados años: Andrjia Radulovic, entre los 4 Ganadores del 2005 y Milena Moskov, entre los 4 Ganadores del 2006.

Para seguir leyendo: Premio Internacional de Poesía Nósside

LECTURA DE LA INDISCIPLINA Y EL VIAJE A LA FELICIDAD DE EDUARDO PUNSET.

Tapa del libro "El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas" de Eduardo Punset. Editorial Destino 2007. Barcelona. www.destino.es


Yo soy muy lento para leer. Aparte de la no poca cantidad de libros que me llegan y que se van acumulando sobre los escritorios o se va pierdiendo debajo de las camas, tengo la mala costumbre de leer lentamente, y, además, leer varios libros a la vez.

Lo que más me falta es tiempo. A esa escazes, si le restaría mis actividades laborales, mis obligaciones de padre y mis aficiones de tantas cosas, creo que ni con eso podría terminar en vida todos los libros que pienso leer.

En una librería de Valencia me toqué con un voluminoso libro que recogía los títulos y un pequeña sinopsis de los más de mil libros que todo buen lector debería de leer.

En la contratapa había una frase del escritor Eduardo Mendoza que decía más o menos así: „Si me dijeran que me vaya una isla y me lleve un solo libro, mejor llevaría más de uno y naufragaría“

Sin estar en una isla, a veces me siento como un náufrago entre tanta oferta de lecturas, no sólo de ficción sino de ensayos, de biografías, de estudios cinetificos, etc.

Tomando en cuenta el libro que hallé en Valencia -y no compré- con los más de mil títulos que cada persona debería leer, me pongo a sacar cuentas y me sale de la chistera que, más o menos, debería de leer cuatro libros al mes de esa lista durante más 2o años; sin sumar por supuesto los libros que vendrán y los que no están en esa obra y los que por „a“ o „b“ motivos te lo recomiendan o regalan, o tú mismo lo descubres

En valencia me topé con el libro „El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas“ de Eduardo Punset. De Punset ya había conocido sus reportajes científicos por Televisión Española, así que encontrar su libro me despertó la curiosidad. Y lo compré.

Ya que hablo de los más de mil libros que debemos leer, voy aplicar la teoría denominada „separar lo esencial de lo importante“, título del capítulo que se lee en la página 232 de „El viaje a la felicidad“. En él se recomienda echar por la borda el pensamiento aristotélico y dejarse levar más por las emociónes.


Así que voy a leer lo que quiera, y cuando quiera, y donde quiera.


El libro de Punset es genial. Termina con una forma matemática de la felicidad que es mejor aplicarla a contemplarla. No vaya a ser como la fórmula de la relatividad de Albert Einstein, que cuando salió a la luz, sólo él lo entendía.


La fórmula de la felicidad de Punset es así:


Felicidad = E ( M + B + P )

R + C


No la descodifico, porque no se vaya a enfadar Eduardo Punset, y, le vuelvo infeliz por sacar a la palestra sus claves científicas de la felicidad.


Para leer más sobre Punset ir a su página:

Blog de Eduard Punset » Blog Archive » Las raíces de la infelicidad

miércoles, 21 de mayo de 2008

DE PELOTAS: DIEGO ARMANDO MARADONA Y EMIL KUSTURIKA

Arriba libro sobre la vida de Maradona, abajo la tapa del libro "Cuentos de fútbol argentino", de Roberto Fontanarrosa. Editorial Alfaguara www.alfaguara.com.ar


Borges decía que el fútbol era una estupidez. Pero Borges nunca vio jugar a su paisano Maradona. En el Boca Juniors lo idolatran. En Barcelona era un ídolo y en Nápoles fue un santo que hacía milagros. Pelé no le llega ni a la cintura, han repetido muchos hasta la saciedad. Eso no me importa, pero digan lo que digan los expertos o los no expertos me quedo con la frase de Andrés Calamaro: Maradona no es una persona cualquiera.


Me gustaría saber qué lee el Pelusa. Si prefiere las novelas policiacas o los clásicos. O la poesía o los cuentos cortos. La vez que estuvo enfermito por ese diabólico mal de las drogas, la gente dormía delante del hospital para estar al tanto de su recuperación. Diego conoce el cielo y los infiernos. Diego es un personaje insólito de la gran novela que es la vida, que, por si acaso, a veces dura más de 90 minutos.


Kusturica ha hecho una película sobre él: “Maradona by Kusturika“. Lo presentaron ayer por la noche en Cannes, el más famoso de los festivales de cine. El Pelusa tenía que jugar la semana pasada un partido con el equipo boliviano de Evo Morales en Lima y la selección de Perú del mundial del 70 que eliminó en un memorable partido a la Argentina de Perfumo y otros grandes en el campo de la Bombonera. Pero Maradona dejó plantado a sus seguidores. Ese es Maradona, hasta cuando no asiste a una cita es noticia.


Pero ayer martes, ni Woody Allen, a quien tanto admiro, le hubiera quitado el show. Los periodistas lo encañonaron de flashes y las redacciones de todos los periódicos del planeta escribieron otra vez esa palabra mágina: aquí estuvo Dios.


Para ver un avance de la película: http://youtube.com/watch?v=sXXLENyu9bs

Festival de Cannes : Film details 2008

Diego Maradona: Liebesopfer für Julia Roberts - Panorama - SPIEGEL ...

CHELSEA Y MANCHESTER UNITED EN MOSCÚ: FINAL DE CAMPEONES

Arriba el anuncio de la UEFA para la final de la Champions en Moscú. Abajo, los escudos del Manchester United y el Chelsea. Fuentes fotorgráficas: www.uefa.com www.manutd.con www.chelseafc.com



Mientras el Pelusa, Diego Armando Maradoona, andaba con Kusturika presentando la película "Maradona by Kusturika" en Cannes, muchos kilómetros más allá, en Moscú, el peruano Claudio Pizarro y el alemán Michael Ballack, que jugaron juntos en el Bayern München se acomodaban en sus dormitorios. Hoy es el gran choque de dos grandes: el Manchester United www.manutd.com y el Chelsea www.chelseafc.com en la final de Copa de Campeones de Europa, o valgan verdades, de los millonarios de Europa. Si no preguntenle a Abramovich.

En el Chelsea juegan los brasileños Alex y Belletti, además del peruano Pizarro. En el Manchester United juegan el español Pique, el brasileño Anderson y el argentino Carlos Tevez.


El alemán Otto Rehhagel, ex entrenador del Werder Bremen, donde jugó Claudio Pizarro dijo una vez „que el dinero no poseía un rol preponderante en el futbol“. Se equivocó. Si no, vean lo que ha ocurrido en Alemania. Un equipo de pueblo, el Hoffenheim www.tsg-hoffenheim.de , que hace dos temporadas estaba jugando en la liga regional acaba de ascender a la Bundesliga. Dinero hay de sobra, pero hinchas no. Hoffenheim cuenta con algo más de tres mil habitantes, pero con un propietario con amor a su terruño y con ganas de soltar la billetera.


En España, los jugadores del Levante jugaron varios meses sin cobrar un solo centavo. Resultado: el descenso. Hoy en día, tenemos que aceptarlo, los equipos de fútbol son empresas o sociedades, que hasta pueden cotejar en Bolsa.


Bueno, que en Moscú gane el mejor ( o haya ganado el mejor). El Machester United o el Chelsea. Da lo mismo, en fin, ya llegarán los días en que la liga inglesa se juegue en Tokio, en Pekin o en Dubai. Las pelotas seguirán rodando y todos nosotros seguiremos hablando de Diego Armando Maradona.

martes, 20 de mayo de 2008

EL UNIVERSO SAGRADO SHIPIBO-CONIBA DE LUIS URTEAGA CABRERA


A la izquierda, tapa del libro „El universo sagrado“ de Luis Urteaga Cabrera. Editorial Peisa. Segunda edición 1995. Lima. Perú. Arriba, diseño textil Shipibo. Fuente: http://headoverheels.org.uk


Al Amazonas le llaman algunos el pulmón del mundo y otros la farmacia del planeta. En el Amazonas siempre se está bien. Nunca me he sentido tan maravillado como cuando estuve una vez en medio de un lago de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. Alejado de la civilización escuché en esa oportunidad el saludo de los delfines rosados que atravesaban la quilla de la pequeña barca a remos con sus cuatro tripulantes y luego saltaban confundiendo su trompeteo con la casi silente sinfonía diurna de la selva. Esos elementos de color, música, miedo y olor nunca los he olvidado. Por la noche llega el verdadero concierto: los caimanes se vuelven barítonos y hay que abrir bien los ojos porque delante nuestro puede rastrear la temible shushupe. A la selva hay que respetarla, y sobre todo, amarla.


A ese mundo mágico tengo la suerte de regresar con mis pensamientos. A pesar que nací en un oasis de cemento que es Lima, siempre he vuelto a la selva con los brazos extendidos, ya sea a través de un viaje o con una lectura.


Mis grandes amigos alemanes, esa gente linda que unen millas recorriendo los confines del mundo también se van a Sudamérica, y, cada vez que uno o una tiene la intención de ir a Perú les recomiendo que se beban un buen pisco y que gocen la belleza de sus paisajes y degusten la sabrosura de sus comidas. Esos grandes amigos, cuando vuelven, siempre me traen un libro, o de Argentina, o de Costa Rica, o de Colombia o de España. Una de las últimas reliquias que me han traído ha sido un ejemplar del año de 1803 „Descubrimiento y conquista de la América o compendio de la historia general del nuevo mundo“ de Juan Corradi. Me lo trajo Reiner Elischer.


Esta vez, Manuela Wolff, me ha traído desde Perú otro tesoro, el libro „El universo sagrado“ de Luis Urtega Cabrera.


„El universo sagrado“ recoge en seis capítulos, las vivencias que el autor experimentó con los Shipibo-Coniba, cultura amazónica que se afinca en la ribera del río Ucayali. El Ucayali es el afluente del Amazonas, y Urteaga, que no nació en la selva sino en los Andes, da la impresión con este libro de conocer profundamente la cosmovisión mágico religiosa de la cultura Shipibo-Coniba como nadie.


Todas las leyendas del libro impresionan. En la página 132 „Nehue Rao“ cuenta la historia de un niño inquieto que se interna en la selva y da uso a los jugos del árbol Neue Rao, que lo riega alrededor de su caserío. De pronto el pueblucho se eleva por los cielos o mejor dicho la tierra se hunde. Alrededor de ella nace un lago.


En la página 151, el niño „Corín Metsa“ derrota a Nochón Tita, un caracol gigante devorador de niños huérfanos. El caracol es vencido a golpes por su joven adversario, y cae abatido. El factor sorpresa juega un gran papel en la lucha, porque nadie se había atrevido a enfentar al caracol hasta ese momento.

Magia y leyenda se juntan para dar luz a una variedad de personajes míticos en "El universo sagrado" y nos envuelven, con sus miedos, sus esperanzas, sus formas de vida y sus utopías, en una vorágine llena de encanto.


En el prólogo, el autor nos hace saber que la población de los Shipibo-Conibo está estimada en 35,000 aborígenes repartidos en 120 comunidades ubicadas en las riberas del sistema hidrográfico que conforman el río Ucayali.




Se puede acceder a más información sobre el autor en el documentado blog de Ricardo Virhuez Villafane: http://virhuez-1.blogspot.com OTRA VEZ URTEAGA

Para conocer algo sobre el mundo Shipibo: www.shipibo-conibo.com

lunes, 19 de mayo de 2008

MAYO DEL 68: CATARATA DE LIBROS SOBRE LA REVUELTA DE PARIS DE HACE CUARENTA AÑOS





De a arriba a abajo: "Invasión 68", de Josef Kundela; „1968 Un mundo pudo cambiar de base“, de Farah Karimi; "Mayo del 68: por la subversión permanente", de André Glucksmann y "Paris, mayo 1968 Cronica de un corresponsal", de José julio Perlado.


En mayo de 1968, una revuelta global afectó Francia, Checoslovaquia, Japón, la República Federal de Alemania, Polonia, México y los Estados Unidos (en Memphis, Tennessee, donde mataron a Martin Luther King).


Cuatro décadas después, se recuerda esta efemerides con una serie de eventos musicales, teatrales, pictóricos, etc. Pero, lo que más llama la atención, es el gran número de libros que se han publicado en conmemoración de estas revueltas estudiantiles. ¿Afan comercializador del mayo del 68? ¿Ganas de sacar a la palestra un proyecto que fracasó?.


Eran tiempos en que el general Charles de Gaulle, cada vez que miraba las calles de París, tenía dolor de muelas y la guerra de Vietnam ocupaba los periódicos de todo el mundo. Checoslovaquia sufría la invasión de las tropas soviéticas y de esa manera la Primavera de Praga cerraba el telón.


En el 68 la matanza de My Lai remordería la conciencia de occidente, mientras caía abatido Martin Luther King en Estados Unidos. Era el año en que la píldora anticonceptiva estaba en boca de todos y las mujeres buscaban el papel que hasta ahora, en ciertas partes del planeta, se les quita.


Ese mismo año, marcó gran importancia el libro “El segundo sexo” de Simone de Beauvoir, obra que marcaría a muchas mujeres y abrió las sendas del movimiento feminista. Eran tiempos de lectura y discusiones filosóficas en el Barrio Latino de París y se devoraban los libros de Althusser, de Marcuse, de Lukács y de Erich Fromm, pero -sobre todo- esa juventud de entonces sabía soñar y mirarse al espejo sin complejos.


Fue una revuelta de niños, de clases medias, a la que después se les unieron los trabajadores. Luchas callejeras entre los hijos de acomodados contra policías hijos de clases pobres. En París nadie sufrió tortura ni encarcelamiento por las protestas que invadieron de barricadas a la Ciudad Luz. Antes del verano todo había llegado a la normalidad, después tomarían las calles ciudadanos que manifestaban su apoyo al gobierno y a la disciplina, y, tomaría el poder, en las elecciones que se realizaron un tiempo después, un gobierno conservador.


En Perú gobernaba Fernando Belaúnde, hasta que en octubre de ese año el general Juan Velasco tomó el poder por medio de un golpe de estado. En México, en octubre, ocurrió la matanza de Tlatelolco y era presidente Gustavo Díaz Ordaz


En Chile gobernaba Eduardo Frei Montalva y Ecuador tuvo dos presidentes: Otto Arosemena y José María Velasco Ibarra. En Argentina jefaturaba el gobierno Juan Carlos Onganía y en Colombia, Carlos Lleras Restrepo. En Venezuela Raúl Leoni Otero y en Bolivia René Barrientos Ortuño.


En Paraguay, Alfredo Strossner era reelegido y en Brasil gobernaba con mano fuerte Artur da Costa e Silva.


En Alemania era canciller Kurt Georg Kiesinger. En Estados Unidos gobernaba Lyndon B.Johnson y ese año Richard Nixon ganaría las elecciones. Y en España Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco y Bahamonde Salgado Pardo ostentaba el poder.

PREMIOS FUNDACIÓN CORDA SOBRE LA POESÍA DE DAVID ROSEMANN-TAUB: RECEPCIÓN DE TRABAJOS HASTA EL 1 DE SETIEMBRE de 2008

Logotipo de anuncio de los Premios de la Fundación Corda. Fuente: Fundación Corda

Con diferentes premios y en cinco categorías, Fundación Corda abre concurso de ensayos que se dediquen a la obra poética de David Rosemann-Taub. Los trabajos se recepcionan hasta el 1 de setiembre de 2008.


David Rosenmann-Taub es uno de los grandes poetas contemporáneos, de quien Armando Uribe ha dicho que es “El poeta vivo más importante y profundo de toda la lengua castellana” y sin embargo, su obra no es muy conocida más allá de su nativo Chile. La Fundación Corda ha creado este programa de premios con el fin de estimular el estudio, análisis y difusión de la poesía de David Rosenmann-Taub. Se otorgarán premios a a los mejores ensayos sobre la obra poética de este autor en 5 categorías: Estudiantes de Licenciatura; Estudiantes de Maestría y Doctorado; Profesores e Intelectuales; Traducción de Poesía y Tesis Doctoral.


Con recepción hasta el 1 de septiembre del 2008, los premios van desde los quinientos dólares hasta los doce mil dólares, para quien dedique su tesis de doctorado al estudio de la poesía de David Rosenmann-Taub. Los ensayos premiados serán seleccionados por un prestigioso panel de académicos de varios países .


Para mayor información sobre requisitos, criterios de evaluación y premios, visitar la página: http://awards.cordafoundation.org/


Con más de una docena de libros publicados, la poesía de David Rosenmann-Taub supera los acontecimientos actuales así como las modas poéticas. “Nos deja algo así como cósmicamente desolados, pero a la vez nos conforta con esa tranquilidad que sobreviene tras la presencia o la experiencia de un drama seguido del logro de una verdad” escribió sobre él Alberto Rubio. Para más información sobre el poeta: www.davidrosenmann-taub.com


Además de poeta, el escritor chileno que reside en Estados Unidos, es también compositor y pianista consumado y dibujante. Para más información sobre su música: www.davidrosenmanntaub-music.com


Mayor Información sirvanse escribir a: verónica.salazar.meza@gmail.com

POETAS SUICIDAS: DE HEMINGWAY A ALFONSINA STORNI

Hemingway con pluma y papel, cuando los guantes de box o la escopeta estaban de vacaciones.


Es difícil lograr imaginarse lo que sintieron otras vidas, a pesar de nuestra condición de humanos y sabedores del dolor y la alegría. Le damos vuelta al asunto un mogollón de veces y hacemos elucubraciones para entender hechos que nunca podremos saber cómo y por qué sucedieron.


Anoche vi en la televisión Arte (1) la película „Por quien doblan las campanas“(2), basada en el libro del mismo nombre del premio Nobel, Ernest Hemingway, en cuyo final, romántico y lacrimoso, se ven a una Ingrid Bergman, María; y a un Gary Cooper, Roberto, despidiéndose – a lo Casablanca- de una manera filosófica: „Si te vas ahora yo me iré contigo“. Lo dice Roberto cuando agoniza e implora a María que se marche y le deje morir en paz, después de volar un puente para detener el avance de las tropas franquistas durante la guerra civil española (1936-1939).


Luego de la película hubo un documental (3) sobre el nieto del mito Ernest Heminwgay, John, donde busca los motivos del suicidio de su abuelo y nos muestra el lastre psicológico que carga por ser un hombre cuyos antepasados, desde su bisabelo, se quitaron la vida. Fueron cinco durante el siglo pasado. Su abuelo Ernest tomo un día su fusil y se descerrajó un tiro.



Arriba, "Poemas de amor" de Alfonsina Storni http://www.limmatverlag.ch/ ; abajo, "Por quien doblan las campanas", de Hemingway.


Esta misma historia se ha ido repetiendo una infinidad de veces entre escritores, familias de escritores o los que no lo son ( me sorprende la cifra de suicidios en China: 350.000 al año).

La familia de Thomas Mann, el último gran clásico alemán, también corrió el mismo destino. Dos de sus hermanas y dos de sus hijos se suicidaron , lo recuerda Isabel García Adánez en Babelia (4).


Antonio Damasio, profesor de la universidad de Southern California e investigador de conductas humanas y el cerebro, refuta la idea que plantea que los suicidas son irracionales, el dice que más bien son bastantes lógicos.


Ahora, uno se pregunta por qué gente como Hemingway, Alejandra Pizarnick, Horacio Quiroga, Stefan Zweig, Virginia Wolf, Guy de Maupassant, Thomas Bernhard, Paul Celan, Mariano José de Larra, Cesare Pavese, José Antonio Ramos Sucre, Dylan Thomas y Alfonsina Storni, entre otros, se quitaron la vida. De esta última, la leyenda cuenta que se internó lentamente al mar para morir en su brazos. En el Mar del Plata, Argentina, en la playa donde se encontraron sus restos, hay un monumento en su recuerdo (5).


Emile Michel Cioran, el filósofo rumano que escribía en francés y se le tiene como el mayor experto en el tema, rendía loas al suicidio a través de sus pensamientos muy influenciados por Schopenhauer y Nietzsche. Cioran consideraba a la muerte como única forma real de vivir. Pero este nunca se suicidó sino murió de viejo. Albert Camus tocó también el tema en “El mito de Sísifo” y lo calificó de problema filosófico y no social.


Hasta ahora no hay ninguna receta que pueda desterrar esta forma de perder la vida. Me cuentan que personas que irradian alegría y templanza –normalmente ligamos al suicidio con la tristeza- también se suicidan. Hemingway fue bonachón, loco, macho, bebedor, inteligente, astuto y sin embargo acabó así. En sus últimos días sufría de una esquizofrenia.


Para terminar, como estoy leyendo el libro de Eduardo Punset „El viaje a la felicidad“ (6), en la página 233 me he encontrado con una foto de ecografía de un feto sonriendo. El autor le dice al doctor Stuart Campbell, mientra mira fotos de fetos en su clínica de Londres:


- ¡Qué aburrimiento permanecer nueve meses encerrado en el vientre de la madre bañado en líquido amniótico y sin respirar!


- Te equivocas –respondió de inmediato el doctor Campbell-.Nunca volverá a ser tan feliz en toda su vida.


(1) http://www.arte.tv/de

(2) Wem die Stunde schlägt

(3) Der Fluch der Hemingways

(4) Babelia. Diario El País. 10 de mayo de 2008. Página 10: El último gran clásico · ELPAÍS.com

(5) Alfonsina Storni. Limmat Verlag

(6) Blog de Eduard Punset » Blog Archive » Las raíces de la infelicidad

LA CULTURA del SUICIDIO en CHINA

sábado, 17 de mayo de 2008

BLASCO IBAÑEZ, TOROS, VALENCIA, Y LOS CIEN AÑOS DE „SANGRE Y ARENA“


Foto de la tapa del libro "Sangre y arena" del escritor valenciano Vicente Blasco Ibañez. "Sangre y arena" se publicó hace un siglo.

Ahora que estuve en Valencia y deambulaba por la Albufera, observé una casa de nombre „Cañas y barros“, donde alquilan barcas para cruzar los humedales de la zona, entonces recordé la figura de Vicente Blasco Ibañez, y de esa película, con el mismo título, que vi en Lima y me asustó mucho, porque narraba la existencia desalmada de los campesinos de la Albufera a principios del siglo XX. Leí ese nombre de libro, decía, y me dejó pensando, dudando, y ahora he salido de la duda, porque desconocía que Blasco Ibañez había nacido en Valencia. Mi ignorancia es más grande que los océanos. Ahora lo sé, además, sé que hace un siglo, en 1908, este autor valenciano publicó „Sangre y arena“, un libro de la vida del mundo de los toros y los toreros, que todo taurino debe leer.


La literatuta de la tauromaquia es escasa, me atrevo a decir que son unos 100 millones, más o menos, las personas que están ligadas al mundo del toro y serán mucho menos las que leen literatura taurina, sin tomar en cuenta diarios y revistas vinculados al toro. Literatura taurina sólo se lee en España y en países latinoamericanos donde se vive una intensa vida taurófila, también en otros lugares, pero escasamente.


En las puertas de la Plaza de Valencia, el domingo pasado, me encontré con una familia alemana que quería ver toros, aunque la hija era la única que no deseaba hacerlo, en fin, como cayó una tromba de agua, no sé si la corrida se llevó a cabo, ni me importó más. La día del día anterior se había suspendido. Gentes de no habla hispana también gustan de los toros, en Las Ventas de Madrid, por ejemplo, he charlado con japoneses conocedores de las chicuelinas y los garapullos; con franceses amantes de los desplantes y las revoredas y estadounidenses que bajaban de Pamplona con un libro de Hemingway en la mano y una botella de pacharán en la otra.


Ernest Hemingway fue quien internacionalizó el mundo del toro e hizo famosa a la ciudad de Pamplona. Si se la visita se puede ver un busto del autor de „Muerte en la tarde“ como agradecimiento y homenaje por todo lo que hizo por la Fiesta de San Fermín.


Federico García Lorca, mucho antes, había provocado tristeza a sus lectores con los versos a la muerte de un torero: „Llanto por Sánchez Mejía. Lorca defendía la fiesta de los toros y decía ver en ella la riqueza vital y poética de España. Otro poeta, Rafael Alberti, de quien guardo el recuerdo de sus aires del pasado cuando visité el lugar donde nació „Puerto de Santa María“, no escapó a esa afición. Ni Ortega y Gasset, Gerardo Diego, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre escaparon de la magia de la arena y el percal.


Poster de la película "Sangre y arena". Film que sigue levantando pasiones entre los entendidos de una desentendida costumbre española.

„Sangre y arena“ retrata la vida de un torero, su apogeo y su muerte. Recupera para la posteridad aquellos encantos de principios del siglo XX y nos hace revivir las plazas con aire a pandereta y abanico. La sangre y la muerte es por antonomasia la fuerza del libro. El drama del matador Juan Gallardo, enamorado de una rica señorita le romperá la vida. Las cornadas más mortales dan las mujeres, y no los toros, dicen los toreros, „Sangre y arena“, que fue llevada al cine, es la obra, junto a „Los jinetes del apocalipsis“, más leída de Blasco Ibañez.


Abajo les dejo un fragmento de „Cañas y barro“:


" El bosque parecía alejarse hacia el mar, dejando entre él y la Albufera una extensa llanura baja cubierta de vegetación bravía, rasgada a trechos por la tersa lámina de pequeñas lagunas. Era el llano de Sancha. Un rebaño de cabras, guardado por un muchacho, pastaba entre las malezas, y a su vista surgió en la memoria de los hijos de la Albufera la tradición que daba su nombre al llano. Los de tierra adentro que volvían a sus casas después de ganar los grandes jornales de la siega preguntaban quién era la tal Sancha que las mujeres nombraban con cierto terror, y los del lago contaban al forastero más próximo la sencilla leyenda que todos aprendían desde pequeños. Un pastorcillo como el que ahora caminaba por la orilla apacentaba en otros tiempos sus cabras en el mismo llano. Pero esto era muchos años antes, ¡muchos!...; tantos, que ninguno de los viejos que aún vivían en la Albufera conoció al pastor: ni el mismo Tío Paloma. El muchacho vivía como un salvaje en la soledad, y los barqueros que pescaban en el lago le oían gritar desde muy lejos en las mañanas de calma: -¡Sancha! ¡Sancha!... Sancha era una serpiente pequeña, la única amiga que le acompañaba. El mal bicho acudía a los gritos, y el pastor, ordeñando sus mejores cabras, le ofrecía un cuenco de leche. Después, en las horas de sol, el muchacho se fabricaba un caramillo cortando cañas en los carrizales y soplaba dulcemente, teniendo a sus pies al reptil, que enderezaba parte de su cuerpo y lo contraía como si quisiera danzar al compás de los suaves silbidos. Otras veces, el pastor se entretenía deshaciendo los anillos de Sancha, extendiéndola en línea recta sobre la arena, regocijándose al ver con qué nervioso impulso volvía a enroscarse. Cuando, cansado de estos juegos, llevaba su rebaño al otro extremo de la gran llanura, seguíale la serpiente como un gozquecillo, o enroscándose a sus piernas le llegaba hasta el cuello, permaneciendo allí caída y como muerta, con sus ojos de diamante fijos en los del pastor, erizándole el vello de la cara con el silbido de su boca triangular. "


Más sobre el tema:


TBA-BURLADERO,5/00 Burladerodos La Tauromaquia

http://www.blascoibanez.es/ www.ganaderiaelpilar.es plaza de toros de acho

Feria TV las-ventas 6toros6 aplausos mundotoro burladero

viernes, 16 de mayo de 2008

ISABEL ALLENDE: CHILE; MI PAÍS IMAGINARIO

A la izquierda, "La casa de los espíritus", y a la derecha, "Mi país inventado", dos de los libros escritos por Isabel Allende.


La primera vez que escuché pronunciar con un aire sacramental el nombre Isabel Allende fue en Alemania. Además, me sorprendía mucho la devoción con la que leían mis amigos de estos lares el libro „La casa de los espíritus“. Sabía que Allende había nacido en Lima y que su apellido famoso llamaba más la atención que sus libros. En Lima leí poco de ella.

Ahora, acabo de leer „Mi país inventado“. El libro me lo prestó Eberhard, amable como siempre, y amante del idioma castellano. La honda tristeza con que Isabel Allende cuenta sus recuerdos sobre Chile en este libro me transportaron a sus años de niñez y juventud.


En „Chile en el corazón“, el capítulo más hermoso, Allende habla de su exilio en Venezuela y de sus dificultades como emigrante. En ese país, rico en petróleo, busca trabajo, pero le cierran las puertas. Ya rendida de cansancio por haber tocado tantas; aparece el alma de su abuela que le sopla al oído las primeras páginas de la novela que le hizo internacional „La casa de los espííritus“:


„El 8 de enero de 1981 comencé otra carta para mi abuelo, quien para entonces tenía casi cien años y estaba moribundo. Desde la primera frase supe que no era una carta como las otras y que tal vez nunca caería en manos del destinatario


Me atrevo a decir que de no haber existido la barbarie de Pinochet (cuyo nombre me causa escalofríos), quizá no hubiéramos leído a Isabel Allende; tampoco a Roberto Bolaño, que se exilió en México después del golpe de estado en Chile. Lo digo, porque ahora que también leo, lentamente „Vida y destino“ de Vasily Grossman, este autor ruso no hubiera escrito su obra monumental sin la terrible existencia de Hitler.


Suena terrible, pero como respuesta a una situación penosa brota la creatividad. Dicen que Bolaño vivió, en una etapa de su vida, una situación cercana a la hambruna mientras escribía en una casita vieja de su hermana en Cataluña. Tenía hambre, poco dinero, y, lo dice él en una entrevista que dio a una televisión de Santiago de Chile, „siempre cabía la posibilidad de comerse a la perra“.


Isabel Allende cuenta en el capítulo „Chile en el corazón“ que en la rica Caracas de la década de los setenta, debió ganarse la vida con trabajos insignificantes. No pudo emplearse como periodista y cuando iba a buscar trabajo casi siempre escuchaba la misma frase: „vuelva mañana“.


Recuerdo que una vez me tocó dictar una conferencia sobre Isabel Allende y leer fragmentos de su libro „Paula“. En el diario de la ciudad se publicó una nota sobre el evento y ese día los teléfonos de la Volkshochschule de karlsruhe, lugar donde dicté la conferencia al alimón con Ute Petsch, no dejaron de timbrar. Todos pensaban que Isabel Allende venía a la cita. Fue una anécdota con la que pude, una vez más, confirmar el gran amor que la gente de este país le guarda a la literatura de Isabel Allende.


En este libro, „Mi país inventado“, su amor por Chile emerge por todos los párrafos.

jueves, 15 de mayo de 2008

GESCHICHTEN FÜR KINDER Y LOS CUENTOS DE HANS CHRISTIAN ANDERSEN



Arriba, la portada del libro „Historia para niños“ de Elisabeth Schwan. Editorial Der KinderbuchVerlag BELTZ Elizabeth Shaw.


A la izquierda, la portada del libro que compré en un chiringuito de libros entre la Lonja y la Plaza de la reina, en Valencia, „ Los cuentos de Andersen“. Recopilación de Juliete Frølich. Editorial Crítica. www.ed-critica.es




Hoy he estado releyendo algunos cuentos que hace muchos años me encantaron un mogollón. Eran tiempos de mi „chiquititud“ en Lima, y, no sé como llegaron a mis manos, porque en casa, abundaban las obras de escritores nacionales como Ricardo Palma y sus „Tradiciones Peruanas“ o „El mundo es ancho y ajeno“ de Ciro Alegría y otros libros de bolsillo y colecciones populares. Hablo de los cuentos del danés que vivió en el siglo XIX Hans Christian Andersen y del libro que compré en la cautivadora ciudad de Valencia y cuya recopilación pertenece a Juliette Frølich.


Es una delicia volver a descubrir a Andersen, y releer cuentos como „El patito feo“, „El traje nuevo del emperador“ y „La aguja de zurcir“.


„Érase una vez una aguja de zurcir tan orgullosa de sí misma que se tenía por una aguja de coser“ (1)


Pero hoy día he descubierto el cuento „La pincesa y el guisante“ (2). Nunca la había leído y trata de la historia de un príncipe que busca alocadamente a una verdadera princesa para casarse. Una noche, su madre hace dormir a una chica que buscaba aposento en casa del príncipe y se hace pasar por princesa. Entonces la mamá le acomoda una cama de veinte colchones y veinte edredones de pluma, y, debajo de ellos coloca un guisante. La princesa amanece con dolores en la espalda, hecho que confirma a la madre que la joven sí es una verdadera princesa.


Todos los cuentos de Andersen tienen una moraleja, pero normalmente me ciño a las leyes de respetar el punto de vista del lector. Buscar una moral a un cuento es subjetivo. A veces vanal. Pero en „La princesa y el guisante“ aparece la autoridad de la madre de forma superlativa. Bueno, en muchas partes del planeta esas costumbres no han cambiado. En otras sociedades, donde los jóvenes a veces quieren desterrar su soledad buscando alocadamente una pareja no deben de aceptar que nuestros miedos o nuestras costumbres societales y la familia ponga una guisante en nuestras vidas. El amor puede estar detrás e la puerta de la casa.


Lo más interesante de todo, es que, al llegar de España descubrí los libros que los abuelos de Arthur le han regalado tras su visita en la casa de Karlsruhe (por si acaso, Arthur todavía no sabe hablar ni leer, pero le leemos). Entre ellos, uno fenomenal: „Geschichten für Kinder“, de Elizabeth Shaw. Una recopilación de cuentos famosos contados en otro estilo. Por ejemplo „Der Kleine Angshase“ es uno de los más tiernos.


Es war einmal ein kleiner Angsthase. Der wohnte bei seiner lieben Oma, die leider auch sehr ängstlich war“„Érase una vez una pequeña liebre miedosa. Viviía con su abuela, que lamentablementetemabién era muy miedosa(3)


Así empieza la historia y, acaba con una liebre que se convierte en un héroe que salva a la liebrecita más pequeña del pueblo de las fauces de un zorro. El bien triunfa sobre el mal. Y el mal, muchas veces, es el miedo que llevamos dentro, y, que heredamos de nuestro entorno.


(1) „La aguja de zurcir“ de „Los cuentos de Andersen“. Recopilación: Juliette Frølich. Editorial Crítica. Página 195

(2) „La princesa y el guisante“ Ibid. Páginas 25 y 26.

(3) „Der kleine Angsthase“. Del libro „Geschichten für Kinder“. Elisabeth Shaw. Der Kinderbuchverlag. Páginas 21 hasta 36.

miércoles, 14 de mayo de 2008

VALENCIA, OTRA VEZ VALENCIA Y LA LECTORA DEL METRO LEYENDO A ARTURO PÉREZ REVERTE

En la foto podemos ver una Valencia inundada por el río Turia el 14 de octubre de 1957. Fuente fotográfica: Ayuntamiento de Valencia

A las seis de la tarde de ayer, cuando sobrevolaba las alturas de Valencia en el avión que me llevaba rumbo a Frankfurt Hahn, y, veía una vez más, pero desde los altos, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, pensaba en lo traicionero que puede ser para un viajero tratar de ver en pocos días lo más imprescindible de una ciudad.


Valencia me ha dejado las ganas de volverla a besar, porque no creo que todo sea FC Valencia o Calatrava o paella o Virgen de los Desamparados. A propósito de paella, ya me decían que la paella valenciana era de bandera. Riquísima, riquísima, tres veces riquísima, porque tres veces la comí. La penúltima fue en el pueblo Palmar, a unos diez kilómetros de la ciudad de Valencia, a tres del Parque Nacional de L´Albufera http://parquesnaturales.gva.es/ . El nombre del restaurante no lo apunto, porque al frente seguro que deben de hacer mejor la paella. Pero, sí apunto el nombre del restaurante del frente:„Isla“, que no es donde comí (comimos).

¡Qué rico! Esta paella ingresó placenteramente a la boca de siete comensales. Por si acaso el local no se llama "Isla", está frente a "Isla", en Palmar, a diez kilómetros de Valencia.. Foto: Reiner E.

Al frente del "Isla", que está a la entrada del pueblo, la paella se sirve en una sartén que se llama por supuesto „paella“ y el arroz estaba exquisito (¿serán los arroces de los arrozales que se levantan a la salida del pueblo?, me pregunto). Los mariscos, las habas, y todo ese mejunje nos volvió contentos en una mañana tarde de tour con bicicleta por la costa valenciana (algo de 50 kilómetros ida y vuelta).

Después del pueblo Palmar, una pausa en las aguas del Mediterráneo. Exactamente en la Playa de Pinedo, a siete kilómetros de Valencia. El agua llama a la paz y a la contemplación. En la foto Mane, Reiner y Daria. Foto: No sé quien hizo la foto.

Me olvidaba contar que un día antes, había visitado en el Museo de Bellas Artes El Museo de Bellas Artes de Valencia. San Pío V una exposición de El Greco, ese pintor cuyo arte fue cayendo en el olvido después de su muerte en 1614. Ahora se le trata de redimir. Claro, la mayoría de los cuadros de la exposición tenían motivos religiosos. Pero hay belleza. Por la tarde abordé un bus turístico, esos que te llevan por los puntos principales de la ciudad y a través de auriculares y en ocho idiomas una voz te va mostrando sus monumentos http://www.valenciabusturistic.com/ .


Dos días antes, el sábado de lluvia, estuve en el Institut Valencia d`Art Modern (IVAM)

http://www.ivam.es/ que me impresionó por lo impecable de sus tres exposiciones. En el primer piso estaba la magia, la pujanza reformadora de la sociedad y la transformación de la energía de la obra de Joseph Beuys. En el segundo, al lado izquierdo, las esculturas cinéticas en hierro y máquinas y cables de Jean Tinguely: donde los visitantes toman parte de esa simbiosis autor-receptor, porque para saborear su arte se tiene que apretar botones para poner sus obras en movimiento.

En el segundo piso, al lado derecho, las fotos de Luis Ramón Marín. Todas ellas impactantes. Un burro muerto tras los bombardeos de las tropas de Franco en Madrid en 1936; una foto legendaria del presidente Manuel Azaña durante un mitin de Izquierda Republicana en 1935 en Comillas, Madrid.

La corrida de toros del sábado fue suspendida por la lluvia, la del domingo, por la tromba de agua que cayó a eso de las seis, creo que también.


La noche anterior al triunfo del FC Valencia http://www.valenciacf.es/ frente al Levante http://www.levanteud.com/ (el segundo gran equipo de fútbol de la ciudad), que le permitió permanecer en la Primera División, asistí a la quema de los fuegos artificiales en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia. Esa noche dejamos la Plaza de la Virgen y caminamos hasta cerca del lecho del desaparecido río Turia para contemplar un espectáculo pirotécnico de relojería.


El domingo por la tarde estuve en el Festival de las Naciones en un área cercana al puente de la Peineta. Allí, como buen peruano, me comí una papa a la huancaína en uno de los tantos chiringuitos de Latinoamérica y Europa que se levantaban en el referido festival. Lo más curioso fue que la papa a la huancaina me la sirvió un cocinero ecuatoriano (la dueña era inca), y probé por primera vez una Inca Kola mezclada con cerveza española que sabía bien. Al final mate de coca y yucas fritas.

Antes de salir en bici para admirar las costas de Valencia. En mi bolsa llevo un libro. ¿Adivinas qué libro es?. La foto fue hecha delante del hostal El Rincón, en Valencia. Foto: Reiner E.

Para terminar, me llamó la atención la riqueza de tapas en los locales en que estuve, entre ellos, „Las Cuevas“; y los carteles pegados en las puertas de los templos recordando a los feligreses a no dejar de escribir la donación a la iglesia en la declaración de la renta. Además una mujer leyendo en el metro Metro de Valencia, ¿que leía?, me acerqué: „El Club de Dumas“ de Arturo Pérez Reverte.


Ya contaré más
Este libro leía la chica del metro de Valencia. "El club de Dumas" de Arturo Pérez Reverte.

Más sobre Valencia:

martes, 13 de mayo de 2008

VALENCIA Y EL MARQUÉS DE SADE

Este libro me compré en Valencia: "Cuentos, historietas y fábulas" de Marques de Sade.

Acabo de llegar de Valencia. Fueron cinco días en una ciudad que conjuga un complejo arquitectónico moderno, que seguramente la ha hecho famosa internacionalmente dentro de su provincialismo.

En Valencia se come bien. Pero se ve mucho la presencia de la Iglesia. Para el viajero que va con los ojos abiertos no hay salida de escapar de esa presencia.
La costa no impresiona: está algo sucia. Al lado de la zona del muelle donde se construyeron complejos para el Campeonato Mundial de Velas o Deportes Acuáticos o algo así, en un rompeolas con restaurante con vista al mar se observan desechos y residuos flotando en las olas, y, por donde pescan valencianos.

Hay mucho cemento. Inclusive en la zona que es reserva natural como La Albufera. ¿Cómo es posible que se haya permitido construir dentro de la naturaleza semejantes edificios que afean el paisaje?.

Me parece, además, que hay mucho Calatrava. Me atrevo a refundar Valencia y llamarla "CalatraValencia". Eso hastía y le hace perder imagen a la ciudad y ponerse debajo del nombre de un arquitecto cuyo apellido se ha convertido en logotipo.

Sus gentes son amables, pero se nota ese provincialismo que no se percibe en ciudades como Barcelona.

Hoy por la mañana, antes de salir al aeropuerto me fui de cacería: de cacería de libros, por supuesto. En mi mochila vinieron, para no desertizar mi cerebro, un clásico: "Moby Dick" de Herman Melville; un universal: los cuentos de Hans Christian Andersen; un científico: "El viaje a la felicidad" de Eduardo Punset; un nuevo: "Pudor" de Santiago Roncagliolo.

He visto muchísimos libros que me apetecían comprarlo, pero el tiempo pasó y quería asegurar mis gustos. Se me quedaron algunoq de Haruki Murakami, Fernando Vallejo, Enrique Vila-Matas y Roberto Bolaño. La lista se fue haciendo más larga cuando me encontré en una esquina de la librería una obra sobre los 1ooo libros que deberíamos leer.

Otra vez será.

Y algo anecdótico, en Valencia me topé con el Marqués de Sade, osea con su libro, en uno de esos quioscos de libros que están cerca de la Lonja. Luego de ver por todas partes la presencia de la iglesia católica fue algo curioso, así que me compré sus "Cuentos, historietas y fábulas", como para variar.

Ya contaré más mañana. Buenas noches.

jueves, 8 de mayo de 2008

VIAJE A VALENCIA Y EL PREMIO PARA PABLO GARCÍA BAENA

Arriba la portada del libro „Campos Elíseos“ de Pablo García Baena. Editorial Pre-textos www.pre-textos.com Valencia 2006. A Valencia me voy y espero encontrar este libro.

Mañana viajaré a Valencia. Nunca he estado en esa ciudad, así que me dejaré llevar por la inconmensurable singladura de la chambonada que a veces usan los viajeros como yo. Tenemos un hospedaje reservado: cómodo de precio y céntrico. Siempre he tratado de ser un viajero antes que un turista. Como soy un amante de libros, como mi abuelo bilbliotecario, lugar donde he estado, lugar donde he tenido la costumbre de rebuscar en las tiendas de libros antiguos y comprado ediciones raras y de lo que sea. esta vez no será la excepción.


Además, esa maldita costumbre de leer en el metro, en el bus, en el café, en la playa, en el parque; me ha regalado muchas veces la suerte de conocer a gente interesantímia que me han hablado o se me han acercado por los libros que leía.


Anécdotas tengo muchas, pero las contaré otra vez. Ahora tengo que preparar mi maleta mochila y planchar algunas camisas y camisetas, porque saldremos temprano al aeropuerto de Frankfurt Hahn.


Pero antes de irme, les dejo con un poema del escritor español Pablo García Baena, que ha ganado esta semana el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en su XVII edición.


Baena, cordobés de nacimiento, publicó su primer libro de poemas, "Rumor oculto", en 1946. Su último poemario "Campos Elíseos" se presentó en 2006. Y este año salió a la luz la tercera edición de su poesía completa en la editorial Visor www.editorialvisor.com



SÓLO TU AMOR Y EL AGUA...



por Pablo García Baena


Sólo tu amor y el agua... Octubre junto al río
bañaba los racimos dorados de la tarde,
y aquella luna odiosa iba subiendo, clara,
ahuyentando las negras violetas de la sombra.
Yo iba perdido, náufrago por mares de deseo,
cegado por la bruma suave de tu pelo.
De tu pelo que ahogaba la voz en mi garganta
cuando perdía mi boca en sus horas de niebla.
Sólo tu amor y el agua... El río, dulcemente,
callaba sus rumores al pasar por nosotros,
y el aire estremecido apenas se atrevía
a mover en la orilla las hojas de los álamos.
Sólo se oía, dulce como el vuelo de un ángel
al rozar con sus alas una estrella dormida,
el choque fugitivo que quiere hacerse eterno,
de mis labios bebiendo en los tuyos la vida.
Lo puro de tus senos me mordía en el pecho
con la fragancia tímida de dos lirios silvestres,
de dos lirios mecidos por la inocente brisa
cuando el verano extiende su ardor por las colinas.
La noche se llenaba de olores de membrillo,
y mientras en mis manos tu corazón dormía,
perdido, acariciante, como un beso lejano,
el río suspiraba...
Sólo tu amor y el agua...


Más información sobre Pablo García Baena:

Pablo García Baena