viernes, 4 de mayo de 2007

LITERATURA Y APRENDIZAJE DE CASTELLANO


Por José Carlos Contreras Azaña
En la enseñanza del español como idioma extranjero se tiene la tendencia a hacer hincapié en la oralidad comunicativa, en este sentido, el uso y lectura de textos literarios eleva el nivel de comprensión lectora de los estudiantes y sirve para enriquecer el vocabulario y reforzar sus conocimientos gramaticales.

El aprendizaje de una lengua extranjera es un proceso muy complejo. La literatura nos puede ayudar a abrir las puertas del jardín del idioma. Ante todo hay que tener muy en cuenta que muchas veces –entre otros puntos- es el factor cultura lo que motiva normalmente a un estudiante a aprender español. Por tanto el uso de la lectura con cierta regularidad le ayudará a resolver soluciones en los procesos que presenta el acto de la lectura.

Cuanto mayor sea la práctica de la lectura mayor será el dominio del alumno de las estructuras y léxico. Saber leer en lengua extranjera es considerada una de las habilidades más importantes y una de las más difíciles. En este rubro el deber del maestro es preparar al alumno para que comprenda los textos académicos y literarios en español. El propio proceso de aprendizaje de la lengua.


TIPOS DE LECTURA


Hay que tener en cuenta a qué grupo va dirigido la enseñanza de textos literarios. Podemos clasificarlos en tres: alumnos que dominan el español a nivel básico, nivel medio y nivel avanzado. Aunque en la práctica he encontrado un cuarto nivel de alumnos de español, cuyos conocimientos son sorprendentes y que no entran dentro de esta clasificación, porque es un grupo, creo, reducido, pero importante a tener en cuenta.

En este proceso identifico tres tipos de lecturas:


  1. lecturas que necesitan de una capacidad para entender información concisa como horarios, fechas, números, nombres, etc.

  2. Lecturas que necesitan de una capacidad para entender la idea principal de un texto y su contenido.

  3. Lecturas que necesitan de una capacidad crítica y de análisis de un texto.

El primero está dirigido a alumnos con niveles de conocimientos básicos de español y que pueden comprender pequeños artículos periodísticos, artículos enciclopédicos y, cuentos o leyendas muy breves y libres de dicificultad gramatical. En este punto he tenido la ocasión de experimentar con vídeos exhibiendo tres minutos un cuento de la televisión española o latinoamericana copiada a través del satélite. Primero se han leído los textos del diálogo del vídeo y luego se han visto las imágenes y escuchado los diálogos.

El segundo está dirigido a alumnos que comprenden el contenido de un texto y que pertenecen a un nivel complejo. Estos alumnos comprenden las lecturas de cuentos cortos y largos, poesía, o primeros capítulos de novelas. En referencia a los primeros capítulos de novelas, cuyos títulos pasaré a detallar más abajo, un gran porcentaje de alumnos, se ha sentido provocado por ese primer contacto con un texto literario largo, y ellos mismos por su cuenta, muy motivados, han continuado su lectura.
El tercero está dirigido a alumnos que poseen un nivel de pensamiento crítico. Que no sólo comprenden los textos sino que discuten, analizan e intercambian ideas y las comparan con la condición humana. Este grupo es muy especial, rico en conocimientos y deseos de aprendizaje y necesita mucha atención en la selección de textos literarios. Aunque muchas veces son los propios alumnos los que exteriorizan sus deseos por un autor o por una determinada obra.

QUÈ LEER

El reto de cada profesor de español que se adentra a la enseñanza del idioma usando a la literarura como cordón umbilical, es seleccionar los textos que se deben de leer en las clases. Lo aconsejable es que tengan variedad y que reflejen una complejidad linguística, sintáctica, semántica, y estilística, de acuerdo al grupo al cual nos dirigimos y tratar de elevar progresivamente su dificultad, e inclusive bajarla, pero manteniendo el interés.
Normalmente utilizo los textos narrativos tal como son, sin cambios y anexos, pero en este punto, debo confesar, que he recurrido –muy pocas veces- a ciertas soluciones que facilitan la comprensión de textos literarios para los alumnos del nivel básico o medio: he simplificado textos, he condensado informaciones, he eliminado puntos demasiados complicados o sustituído por palabras más comprensibles, tratando siempre de favorecer el entendimiento y la fluidez de su lectura.
Estos retoques o pequeñas manipulaciones de textos, a veces son importantes porque de no ser así dificulta sobremanera la comprensión. Esto, repito, se debería hacer en los niveles básicos y medios. Pero en los niveles avanzados se debería respetar el contendio de los textos y no modificarlos de ninguna manera.

SELECCIÓN DE TEXTOS

Es importante la habilidad del profesor para encontrar los textos de interés de los alumnos. Por tanto es necesario que el profesor tenga un conocimiento formal de la literatura, así como cierta pasión por la lectura. Esto facilitará la selección de textos, pero es aconsejable, también, una encuesta entre los alumnos y sus intereses por algunos autores en lengua española. De ninguna manera debe dejarse de lado quien es el público receptor, cuyas preferencias pueden variar de nacionalidad en nacionalidad, y debemos de tratar de ajustar nuestra selección a los gustos locales. Me he encontrado con casos de alumnos que viajaban a Latinoamérica, por ejemplo, a Argentina y hemos leído cuentos de Cortazar, Borges y leyendas de la cultura de los Tobas y otros que viajaban a Andalucía y hemos leído a Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti o los cuentos de la Alhambra de Washington Irving , otros que viajabn a México y hemos revisado textos de Carlos Fuentes, Juan Rulfo o las leyendas del Popol Vhu y otros que querían conocer el Amazonas y hemos tocado obras de Ciro Alegría, Jorge Icaza, Roger Rumrill o Luis Sepúlveda.
Inclusive algunas veces he trabajado con obras autores de otras lenguas traducidas al español, como Paulo Coelho, Günter Grass, Franz Kafka, entre otros.
De acuerdo a mi experiencia, el género del cuento corto es uno de los que más ayuda en las clases de español, por su brevedad y capacidad de síntesis, lo que no desalienta al alumno como en el caso de lecturas largas y difíciles. La trama del cuento motiva y a la vez presenta diversas dificultades estructurales del lenguaje. La lectura del cuento corto se puede repetir, acto que acentúa los conocimientos gramaticales y el vocabulario del alumno. Finalmente, la lectura total de un cuento corto en clase motiva altamente al alumno, porque le hace sentir haber logrado acabar un texto, comprendido y haberse divertido.
Por ejemplo en las clases hemos leído cuentos de García Márquez, Roberto Bolaño, Mario Benedetti, Javier Marías, Eduardo Mendoza, Max Aub, Isabel Allende, Augusto Monterroso, Luis Sepúlveda, Manuel Rivas, Adolfo Bioy Casares, Alvaro Pombo, Julio Cortazar, Juan Rulfo, Antonio Galvez Ronceros, Cronwel Jara, entre los más destacados.Y una serie de leyendas, que son lecturas agradables y cortas, entre las cuales podría mencionar las leyendas recopiladas de Latinoamérica por Eduardo Galeano, leyendas de la Amazonía de Roger Rumrrill, y de otros de autores desconocidos.
Sobre las novelas de algunos autores a los cuales nos hemos abocado a tocar el primer capítulo, puedo mencionar a Miguel de Cervantes Saavedra, Roberto Bolaño, Tomás Eloy Martínez, Antonio Skármeta, Gioconda Belli, Mario Vargas Llosa, Zoé Valdes, Almudena Grandes, Carlos Fuentes, Jorge Volpi, Carlos Ruiz Zafón, Idelfonso Falcones de Sierra

POR QUÉ LITERATURA

Aparte de los puntos sobre la importancia del uso de la literaura en las clases de español ya mencionados, debemos de señalar que su ejercicio sumerge al alumno a la cultura española y latinoamericana y le ayuda a desarrollar o a ampliar una conciencia cultural, y a comprender que „la lengua que enseñamos no es patrimonio de un solo país sino de muchos“, con lo que podemos a través e la literatura disponer de la variedad lingüistica que posee Latinoamérica y España. La literatura nos permitirá hacer entender que la lengua es heteregónea y posee diversidades dialéctales, registros variados, regionalismos, elementos muy ligados a la idiosincracia, todo un conglomerado de factores que envuelve a los hispano y a lo indígena.
JOSÉ CARLOS CONTRERAS AZAñA

No hay comentarios:

Publicar un comentario